La Universidad Politécnica de Madrid y el itdUPM, como nodo facilitador local del programa de transformación urbana sostenible Healthy and Clean Cities Deep Demonstration en Madrid, celebran que la capital española sea junto con Milán uno de los casos de estudio elegidos por parte de EIT Climate-KIC y la Fundación Laudes para un nuevo proyecto orientado a impulsar la reducción de la huella de carbono en los materiales de construcción.
En concreto, el estudio se centrará en Madrid Nuevo Norte y L’Innesto Milano, dos de los mayores proyectos de regeneración urbana actualmente en marcha en Europa. El objetivo del proyecto es recopilar las mejores prácticas de ambos procesos de regeneración, crear un espacio para el aprendizaje cruzado de las dos ciudades y trasladar los aprendizajes al resto de las ciudades europeas. Esta transferencia de aprendizajes pretende acelerar la transformación del sector de la construcción y encaminar la planificación urbana hacia el objetivo de cero emisiones de carbono.
Por qué transformar la construcción
Actualmente el sector de la construcción es responsable de cerca del 36% de las emisiones de carbono de las ciudades. Transformar la edificación en un mercado con emisiones netas de carbono, basados en la economía circular y con una mayor utilización de madera como material de construcción es una evolución necesaria para cumplir los objetivos de neutralidad climática fijados.
Tanto Milán como Madrid son ejemplos de ciudades que aspiran a tener un entorno construido regenerativo e inclusivo. L’Innesto Milano será de hecho la primera promoción de viviendas sociales con cero emisiones de carbono de Italia, con 21.000 m2 de viviendas asequibles. A unos 1.500 km al suroeste, Madrid Nuevo Norte es actualmente el mayor proyecto de regeneración urbana de Europa, que abarca unas 330 hectáreas de la capital española, y aporta soluciones basadas en la naturaleza y la movilidad sostenible.
Transformar la construcción no es solo innovar en materiales: la importancia de la multidisciplinariedad
Este proyecto, que tiene una duración prevista de dos años, desarrolla un enfoque multidisciplinar para abordar el tema de la descarbonización de la construcción, no limitándose sólo a los aspectos técnicos, sino incluyendo la perspectiva cultural y estética, así como la innovación normativa y el engagement ciudadano. Sabemos que para conseguir los objetivos de carbono cero es necesario involucrar a todos los componentes de la cadena de valor del proceso de la construcción y generar incentivos para todas las personas y colectivos afectados: hay que adaptar los marcos normativos (basándose en la experiencia de ciudades clave donde se han conseguido avances relevantes que pueden servir de ejemplo para el resto); hay que consolidar la inversión en este tipo de construcción; concienciar a la sociedad civil de la importancia y los beneficios de reducir la huella de carbono en el proceso de la construcción. También es relevante que los materiales de base biológica, como la madera, aumenten su presencia en la edificación, sustituyendo al hormigón y al acero cuando esto sea posible.
Además de la Universidad Politécnica de Madrid y el itdUPM (facilitadores locales de EIT Climate-KIC), colaboran en este proyecto: la comunidad de EIT Climate-KIC; Distrito Castellana Norte (DCN); el Ayuntamiento de Madrid; el Ayuntamiento de Milán; la Agencia Italiana de Movilidad, Medioambiente y Territorio; la consultora Arup; y las organizaciones Material Economics, Bankers Without Boundaries, Dark Matter Labs y Democratic Society.