Una aproximación dialógica a la preparación para el cambio en las instituciones de educación superior: el caso de los Seminarios ODS en la UPM

La transformación hacia la sostenibilidad requiere un cambio de paradigma basado en el pensamiento sistémico y la colaboración interdisciplinar. Esto implica ante todo un proceso de cambio cultural que afecta a los individuos, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto.

Irene Ezquerra Lázaro, Asunción Gómez Pérez, Carlos Mataix, Miguel Soberón, Jaime Moreno Serna, Teresa Sánchez Chaparro

La transformación hacia la sostenibilidad requiere un cambio de paradigma basado en el pensamiento sistémico y la colaboración interdisciplinar. Esto implica ante todo un proceso de cambio cultural que afecta a los individuos, a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto.

La sostenibilidad en las instituciones de educación superior ha sido un tema de investigación recurrente en las últimas décadas. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los procesos de cambio cultural y, en particular, a los primeros pasos para preparar a las comunidades académicas para el cambio.

Este artículo entiende la disposición al cambio –readiness for change– como una competencia central de las organizaciones, que les permite adaptarse a los cambios constantes del contexto. Esta definición, junto con la jerarquía diluida que caracteriza las instituciones de educación superior, explica la adopción de un enfoque dialógico y evolutivo a la disposición al cambio en un único caso de estudio: los Seminarios ODS de la Universidad Politécnica de Madrid.

La metodología action case se utiliza en este estudio para diagnosticar la disposición al cambio a escala individual y organizativa, considerando aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento, así como para identificar sus consecuencias en las estructuras y en la cultura organizativas.

Los resultados revelan que reenmarcar los espacios dialógicos propios de las instituciones de educación superior con el objetivo de experimentar una cultura colaborativa y de sostenibilidad puede desbloquear el cambio, romper silos, reducir las resistencias e involucrar a las comunidades académicas en la cocreación de estrategias institucionales. Además, el caso sugiere que actuar en la escala de grupo tiene impacto simultáneamente en los niveles individual e institucional.

Sigue leyendo

¿Cómo poner coto al uso del hambre como arma de guerra?

El 22 de noviembre celebramos un diálogo (im)probable en el que descubrimos cómo el Derecho Internacional Humanitario establece límites en conflictos, la importancia de la sociedad civil y las estrategias para prevenir crímenes de guerra, la hambruna y garantizar el acceso a la ayuda humanitaria.

Guía AECID para alianzas multiactor

Esta guía tiene como objetivo principal orientar al personal de la AECID y a sus colaboradores en la promoción, respaldo y ejecución de alianzas multiactor dentro del panorama de desarrollo de la Agenda 2030.