Plataformas

Jaime Moreno, director técnico del itdUPM, avanza en esta charla algunos de los resultados de la tesis doctoral que presentó en febrero de 2022 sobre las plataformas de colaboración sistémicas, tomando como referencia el itdUPM:Puedes descargar su tesis doctoral desde este enlace.

RESUMEN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las estrategias que buscan su consecución, como el “Green New Deal”, el programa europeo post-COVID-19 “Next Generation Recovery and Resilience”, o las Misiones de Horizonte Europa, apelan a todos los actores sociales a situar las políticas públicas en el centro de las respuestas colaborativas para desplegar eficazmente estas agendas.

Por un lado, la teoría de las transiciones hacia la sostenibilidad propone a los actores intermediarios como un instrumento específico para facilitar procesos de colaboración sistémica a través de enfoques novedosos de gobernanza centrados en la experimentación y el aprendizaje a largo plazo.

Por otro lado, las alianzas multiactor se han considerado como vehículos organizativos efectivos para llevar a cabo el rol de intermediación, destacando su capacidad para articular una visión transformadora entre los socios y crear un espacio confortable para la interacción sostenida de actores de muy distinta naturaleza.

Sin embargo, la caracterización de las alianzas multi-actor como agentes intermediarios, sus funciones en los diferentes contextos de la transición y su influencia empírica en las políticas públicas aún no se han desarrollado suficientemente en la literatura.

Además, gracias a su potencial para concertar enfoques bottom-up y top-down, las instituciones de educación superior están llamadas a desempeñar un papel activo en las alianzas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

No obstante, se requieren más evidencias sobre las especificidades del papel de las instituciones de educación superior en los espacios de intermediación multiactor.

En esta investigación se ha conceptualizado un tipo específico de intermediario, denominado “Plataforma de Colaboración Sistémica” (PCS). Las PCS se caracterizan por enfocarse en la colaboración multiactor para el desarrollo de políticas públicas, operando tanto en un nivel sistémico como en la escala local, y estando vinculadas a un actor clave en el régimen (por ejemplo, un ayuntamiento o una agencia gubernamental).

Mediante una metodología que combina la investigación-acción y los estudios de caso, se han explorado varias alianzas multiactor impulsadas por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), con el objetivo de analizar las PCS desde la práctica, contribuyendo a su caracterización, el estudio de su desempeño y riesgos, profundizando en el papel de las instituciones de educación superior para promover y apoyar a las PCS.

Los hallazgos de esta investigación sugieren que las PCS pueden constituir vehículos organizativos adecuados para acelerar el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, obstaculizado por la reciente pandemia.

Estos espacios intermediarios en forma de alianzas multiactor pueden desbloquear el apetito por la transformación en las políticas públicas, creando una visión compartida basada en un enfoque orientado a misiones de sostenibilidad.

Su alcance integral configura a las PCS como espacios inclusivos, incorporando a los actores más relevantes en un determinado sistema y brindando u orquestando servicios en el proceso de innovación, tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda.

Estos vehículos colaborativos despliegan un conjunto de iniciativas experimentales y demostrativas conectadas, a escala, en las que los mecanismos de aprendizaje continuo permiten una gestión autónoma y refuerzan el compromiso y el alineamiento de un amplio conjunto de individuos de diferentes organizaciones.

Las PCS pueden, además, conformar un entorno de innovación en el que las instituciones de educación superior estén expuestas continuamente a los desafíos sociales y ambientales más acuciantes, facilitando el necesario alineamiento de sus políticas y capacidades de investigación con transiciones específicas orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así, se producirá conocimiento novedoso, interdisciplinar, que permita la formación de una nueva generación de investigadores y profesionales de la colaboración y la sostenibilidad.

Descarga la tesis doctoral en PDF