Mitos sobre alimentación sostenible: crónica de un webinar de Food Wave

Por Paula Puche , con la colaboración de Caren Camiscia y Manuel Almestar .

El pasado 10 de marzo tuvo lugar el 2º webinar en el marco del proyecto europeo Food Wave: “El poder de tu plato: desmontando mitos sobre alimentación”.

El Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) coordina junto al Ayuntamiento de Madrid algunas de las actividades de Food Wave en la ciudad. En esta ocasión, volvimos a contar con el apoyo del grupo de jóvenes activistas junto a quienes co-diseñamos y difundimos los contenidos de este seminario online. Este evento es la continuación de un primer webinar que tuvo lugar el 15 de abril del 2021, al cual denominamos “¿Qué comemos? Alimentación sostenible y cambio climático”.El itdUPM, las activistas y el Ayuntamiento de Madrid nos reunimos en varias ocasiones para tratar de identificar qué temas de actualidad eran relevantes para la gente joven y cuáles eran los mensajes clave que queríamos trasladar al público. Casi por unanimidad, señalamos que uno de los principales problemas a la hora de involucrar a la población en temas de alimentación sostenible era la desinformación, los mitos y los bulos que circulan por internet y a los que estamos expuestas prácticamente a diario. El objetivo del webinar se definió entonces como desmontar mitos sobre la producción, distribución y hábitos en la alimentación sostenible y aprender las claves para hallar la certeza en la desinformación.El día del webinar los y las ponentes invitadas compartieron su conocimiento experto, aprendizajes y experiencias en temas como ganadería caprina, divulgación climática, cocina sostenible o nutrición. La moderación corrió a cargo de Caren Camiscia (itdUPM) y Paula Puche (activista de Food Wave y becaria en el itdUPM).La primera intervención fue la de Ana Clara Rho, activista del proyecto y licenciada en Relaciones Internacionales. Ana presentó y explicó los datos recogidos por las más de 2400 encuestas de hábitos alimentarios sostenibles realizadas en varias universidades en el marco de la campaña “Come con la cabeza” del Ayuntamiento de Madrid. Desde el itdUPM estuvimos repartiendo dichas encuestas en el pasado evento del 4 de noviembre “Del campo al campus”, celebrado Ciudad Universitaria. Cabe destacar que el 83% de los encuestados son personas de hasta 35 años y que casi el 40% cocina 5 o más días a la semana.En línea con la ponencia de Ana Clara le llegó el turno a Ana María Márquez, encargada de las relaciones externas con medios, colaboradores y entidades de Cookpad en España. Ana María nos explicó por qué cocinar es un placer, algo divertido en lugar de algo tedioso y en lo que nos cueste poner esfuerzo. 

Continuamos con una entrevista a modo de conversación con Irene Baños, periodista multimedia especializada en temas de medioambiente y cambio climático y autora del libro “Ecoansias”. Con ella hicimos énfasis en algunas claves para la comunicación climática, en particular destinada a jóvenes, y consejos para comenzar a llevar una alimentación más sostenible.En la segunda mitad del webinar contamos con Kattya Cascante, profesora de Relaciones Internacionales en la UCM, experta en Cooperación Internacional al Desarrollo y autora del libro “Obesidad y desnutrición. Consecuencias de la globalización alimentaria”, para la moderación de un bloque de vídeos cortos. En ellos, los ponentes desmontaron en menos de dos minutos un mito sobre un tema concreto relacionado con la alimentación sostenible. En esta dinámica, Kattya realizó breves comentarios entre cada vídeo, aportando una perspectiva científica desde sus más de 25 años de experiencia en el análisis del sistema mundial alimentario.Contamos con la participación de:

  • Aitor Sánchez, Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario, fundador de su blog “Mi Dieta Cojea” sobre divulgación en alimentación y ciencia. 
  • Javier de los Nietos, estudiante de Psicología y pastor de cabras.
  • Juan Llorca, chef y divulgador de una alimentación más natural, sostenible y de temporada. 
  • Climabar, dúo de influencers formado por Carmen Huidobro, ambientóloga, y Belén Hinojar,  creativa publicitaria.
  • Pablo Manzano, ecólogo de pastizales e investigador en sostenibilidad y cambio climático en el Basque Centre for Climate Change BC3.
  • Laura Judith Marcos, doctora en Microbiología especializada en Bioinformática en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA).

Después de este bloque, la activista y graduada en Ciencias Políticas Paloma Velón puso a prueba nuestros conocimientos sobre productos de temporada y proximidad mediante el juego “Km 0”, en el todo el público pudo participar mediante un Kahoot.

La última ponencia corrió a cargo de Laura García Merino, periodista especializada en Ciencia y Alimentación para Maldita Ciencia y Maldita Alimentación, ambas parte de Maldita.es, un medio de comunicación especializado en fact-checking o verificación de datos. Laura nos proporcionó las claves para aprender a identificar por nosotras mismas si las informaciones que nos llegan por redes sociales son verdaderas, basadas en datos científicos, o bulos.Al finalizar el evento, los asistentes que rellenaron la encuesta de satisfacción del evento, entraban a participar en un sorteo con diferentes premios. Entre ellos, dos entradas para dos personas en El Fogón Verde, un restaurante en Madrid 100% agroecológico, vegetariano y cooperativo, y los libros de Irene Baños y Kattya Cascante mencionados anteriormente.

Gracias a todas las visiones y aportaciones complementarias que se presentaron en el webinar acerca de la producción, distribución y hábitos de consumo en el sistema alimentario, pudimos hacernos una idea de la importancia que la alimentación sostenible tiene no solo en nuestras vidas, sino en el Planeta. No es posible hablar de alimentación sin hablar de clima, no podemos olvidar el poder de nuestro plato. El camino hacia el desarrollo sostenible tienen que recorrerlo todos los actores de la sociedad en un esfuerzo conjunto.#CatchTheWave #FoodWaveProject #elpoderdetuplato #MadridFoodWave #comeconlacabeza