Por Paula Puche
El programa Development Education and Awareness Raising (DEAR) de la Unión Europea organizó en Bruselas un evento sobre la participación juvenil y defensa de la política entre los jóvenes europeos. Este hub reunió del 29 al 30 de marzo a cinco de los proyectos situados bajo el paraguas de financiación de DEAR. Cada equipo estaba integrado por cinco miembros (tres del proyecto y dos activistas jóvenes) con el objetivo de poner en común aprendizajes, compartir experiencias y reforzar las redes de contactos entre proyectos. Fui seleccionada como representante del grupo de activistas de Food Wave Madrid para asistir al evento con mi equipo: Emanuela Vita (Project Manager de Food Wave), Ottavia Pieretto (activista de Food Wave), Sara Manzini (socia del proyecto ACRA) y Andrea Calori (investigador y asesor en EStà).El resto de los proyectos fueron:
- ClimAct (SPARK) trabaja para lograr que la opinión pública apoye políticas ambiciosas sobre el cambio climático y el desarrollo, con enfoques feministas y de transformación de género en diferentes regiones del mundo. El socio principal es Oxfam Novib (Países Bajos).
- I am European (IAE) fomenta el debate público y aumenta la cobertura de los medios de comunicación, matizando y basándose en pruebas, al tratar los temas de migración, refugiados y diversidad. El socio principal es la ONG Mondo (Estonia).
- People and Planet es una campaña paneuropea que moviliza a la ciudadanía joven y a las autoridades locales (AL) en la lucha contra el cambio climático. Aumenta la visibilidad y el potencial de las AL para actuar en favor de los ODS y aplicar estrategias de desarrollo. El socio principal es la Câmara de Loures (Portugal).
- 1Planet4All involucra a los jóvenes para que profundicen en la comprensión del cambio climático, sus causas e impactos en el propio continente y en el Sur Global. Participa en eventos universitarios y de masas y organiza visitas de jóvenes periodistas a proyectos climáticos en el Sur Global. El socio principal es People in Need (República Checa).
El primer día comenzó con una dinámica grupal sobre las diferentes maneras de involucrar a los jóvenes en la política y en el activismo. Emanuela Vita, Project Manager de Food Wave desde Milán, enfatizó la importancia de crear alianzas mediante el diálogo entre los políticos y la ciudadanía, en especial con la gente joven.Luego llegó el turno de los ponentes invitados. Anna Kuokkanen es fotógrafa, investigadora, especialista de comunicaciones y miembro de Mujeres Finlandesas por el Desarrollo (FinnWID, por sus siglas en inglés). Los temas principales que trabaja Anna son el tráfico de personas, las migraciones, el desarrollo sostenible e igualdad de género. Nos habló de su campaña “Different Stories”, que coordina desde 2017, cuyo objetivo es aumentar el nivel de conciencia que existe sobre el tráfico de personas.Itohan Okundaye, activista por los derechos humanos desde 2017, fue quien inició la campaña con su historia de supervivencia a la trata de personas y de superación personal. Tuvimos la suerte de poder mantener con ella una conversación vía Zoom. Itohan es, actualmente, miembro de la primera Junta Asesora Internacional de Supervivientes de Tráfico. Algunas de las claves del éxito de este proyecto, según nos contaron ellas mismas, fueron “el enfoque de supervivencia” (conocer la historia de mano de su protagonista), “el enfoque de los voluntarios” (todas aquellas personas que mostraron interés se involucraron en el proyecto), la gran cobertura que realizaron los medios de comunicación finlandeses, y la colaboración con ONGs y personas migrantes.Por último, le tocó el turno a Jorge Aguado, miembro de la Red de Jóvenes Embajadores de la Paz, un grupo de formadores y educadores especializados en derechos humanos, transformación de conflictos y educación para la construcción de la paz. Mediante una breve charla y algunas dinámicas grupales, aprendimos algunos secretos que pueden facilitar a los jóvenes el contacto con quienes diseñan las políticas, como crear espacios seguros y de confianza o ser creativas con las estrategias para propiciar un primer contacto. En definitiva, que las emociones y la cercanía rompen las barreras que en un principio nos mantienen escépticos a la colaboración con otras personas o grupos y nos ayudan a estar abiertas al diálogo.El último día hablamos del trabajo de los facilitadores en la consecución de objetivos, como la descarbonización de las ciudades, mediante una dinámica por grupos. También recibimos una pequeña introducción a las comunicaciones dentro del programa DEAR y discutimos, a modo de “conversación con un café”, qué querríamos compartir desde nuestro proyecto con el resto, qué querríamos que el resto de proyectos compartieran con nosotras y cuál era el papel de DEAR como coordinador de la red.A través de diferentes formatos, como entrevistas, ponencias, dinámicas grupales y diversas actividades, en este hub discutimos cuáles eran las claves para una participación joven significativa y la importancia de la educación informal, de las personas que inspiran modelos de conducta y la coherencia de los mensajes a la hora de comunicar un proyecto. También nos centramos en hablar de los responsables políticos y las maneras de acercarnos a ellos desde los grupos de activistas, en las maneras de conectar los diferentes niveles políticos (locales, nacionales e internacionales), en la fluidez de los niveles de compromiso a la hora de hacer activismo y en lo decisivo de lanzar mensajes esperanzadores en lugar de abrumadores.En la cena del último día, nos despedimos con la promesa de volver a reunirnos pronto. La mayoría nos llevamos algún contacto extra, algunas de nosotras incluso, nuevas amigas. Esta ha sido una experiencia única que me ha impulsado hacia delante con muchas ganas de continuar trabajando, un poquito más convencida de que no hay esfuerzos en vano y de que cualquier cambio sistémico, por inabarcable que parezca, se puede lograr creando redes fuertes de personas con los mismos objetivos.#EuDEARprogramme #CatchTheWave #FoodWaveProject #MadridFoodWave