La dimensión social de la sostenibilidad en las empresas: cómo incluir a los sectores más vulnerables

Crónica por Santiago Nardini.

El pasado miércoles, 16 de noviembre, en el marco de la Cátedra Iberia-UPM, organizamos un diálogo (im)probable sobre la dimensión social de la sostenibilidad en las empresas. 

Participaron Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia; Ángel Pérez, fundador y socio director de Transcendent; José Gabriel Martín, director general de Fundación Acciona.org; y moderó Ana Moreno, profesora Universidad Politécnica de Madrid.

Los diálogos (im)probables son un espacio en el que se establecen conversaciones entre diversos actores, para abordar temáticas complejas desde la variedad de los puntos de vista de diferentes sectores o disciplinas.

En este diálogo, en primer lugar Iberia dio a conocer su trabajo en este ámbito junto a Transcendent, buscando abrir una conversación para generar nuevas ideas y reflexiones con el público asistente. A continuación, contamos con la experiencia de Fundación Acciona.org, que desde 2008 realiza diversos proyectos de impacto social. Gracias a que asistieron diferentes ONGs, organizaciones internacionales, académicos y representantes de la sociedad civil, se generó una interesante reflexión sobre potenciales oportunidades para una empresa de aviación como Iberia a la hora de colaborar para servir a la “última milla” y llegar a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Ana Moreno abrió el debate reflexionando sobre la innovación frente a las principales problemáticas: “Hay vectores más obvios, por ejemplo en el sector de la aviación sería la dimensión medioambiental, pero hay otros que requieren más creatividad, como es el caso de lo social y la inclusión de los sectores más vulnerables en esta industria”.

En este sentido, Teresa Parejo mencionó que “el sector aéreo es un sector ya muy complejo y con la sostenibilidad lo es aún más. Gracias a la regulación y la tecnología hemos ido avanzando en aspectos medioambientales”. En cuanto al aspecto social, destacó, “el sector es muy conservador y esto es lo que queremos cambiar desde Iberia. Hemos trabajado sobre todo en la “E” -Environment- de los criterios ESG, y ahora la idea es volcarnos sobre la “S” -Society-, donde hay un potencial enorme, ya que en el sector nadie lo está haciendo. Hay algunas acciones, pero no se gestionan estratégicamente, de forma que permita un pacto social mucho más fuerte”.

Una de las claves para la realización de proyectos de impacto social, según José Gabriel Martín de Fundación Acciona.org, es la generación de redes y la confianza: “En nuestro demoramos años en iniciar actividades, hasta llegar a un ecosistema de gobernanza que permitiera escalar los proyectos, con una red institucional sólida”. En esta línea, comentó que “solo queríamos aportar desde lo que sabíamos que faltaba, pero sin mucha normativa o red formal. Desde ahí empezamos a lograr que se generen normativas, pero no podíamos esperar. En un modelo multiactor es fundamental consolidar este ecosistema de gobernanza que ahora lleva 14 años autogestionado”.


¿Cómo puede la aviación aportar al trabajo que realizan las ONGs u otros organismos internacionales?

Ante esta pregunta, una vez abierto el diálogo, Edelmira Campos, representante de ACNUR, propuso algunas ideas para abordar este desafío, como transportar mercancía a lugares de emergencia, generar empleo a personas refugiadas, o mentoring, acompañar desde Iberia a personas refugiadas para su inserción laboral. Desde la visión de Cruz Roja, se propuso como eje fundamental evaluar las oportunidades en Iberia desde procesos y formas de introducción e inducción laboral, y convergieron junto con la Fundación Entreculturas en la idea de que, siendo su principal actividad como aerolínea vincular a personas y conectar destinos, aprovechen los vuelos para la sensibilización, por ejemplo a través de un canal durante los vuelos o en distintos espacios del aeropuerto. Finalmente, desde Entreculturas apuntaron a no olvidar potenciales alianzas con organizaciones que ya están en terreno más allá de transportar cosas, en donde se vea que hay un objetivo común.

Como Teresa Parejo indicaba al inicio del diálogo, “parte del viaje es dialogar, por eso estamos aquí, sumándonos a lo que realiza desde hace años el itdUPM, para dialogar y conversar con otros actores de la sociedad, para ver con que nos podemos comprometer de manera estratégica y agregando valor, entendiendo que la empresa tiene que saber que esto es crítico también para el mismo negocio”.

Finalmente, por su parte Ángel Perez añadió que todo esto se da desde un “elemento de curiosidad y ganas de que pasen cosas, entendiendo que incluso puede ser una nueva línea de negocio”. Rescató que lo más importante es que “después de saber qué quieren los grupos de interés, se puedan tener nuevas líneas de negocio, y que eso sea ayudando a poblaciones en situaciones desfavorecidas… Todo esto requiere curiosidad y ambición”. Y en ese sentido, uno de los principales retos es “cómo convencer internamente en la empresa de que esto es un buen negocio e interesante para la empresa, entender cómo hablar el idioma de los que deciden”.

Este encuentro fue el primero de una serie de diálogos a través de los cuales Iberia puede trabajar la escucha y la relación con distintos grupos de interés, y co-crear su estrategia de impacto social.