¿Necesitamos un Observatorio de Acción Climática?

El 30 de noviembre, a las 15:30, en el itdUPM, se ha celebrado un diálogo (im)probable en el que se ha discutido una cuestión de suma importancia: la necesidad de crear Observatorio de Acción Climática (OAC) que permita a organizaciones y ciudades avanzar hacia una acción climática consciente y responsable. En este evento participaron Sergio Álvarez, profesor del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, Carlos Morillas, doctorando en la Escuela de Ingenieros de Caminos y los estudiantes y egresados del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo: Jose Traub, ingeniero civil; Yajaira Martínez, experta en marketing y comunicación; y Manuel Lira, experto en contabilidad y ley de impuestos.

El OAC es un proyecto colectivo que nació en marzo de 2022 a través de un curso que de Huella de Carbono desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde entonces, un grupo de estudiantes, profesorado y voluntarios de la UPM se ha venido reuniendo para dar forma a esta iniciativa.

En la primera parte del evento, los ponentes, como introducción, han explicado qué es la huella de carbono y su clasificación según sus alcances:

  • Alcance 1: Emisiones directas de fuentes propias o controladas;
  • Alcance 2: Emisiones indirectas derivadas del consumo de energía;
  • Alcance 3: Resto emisiones indirectas consecuencia de la actividad.

 

Al respecto, se ha comentado que las legislaciones se centran en las emisiones de alcance 1 y 2, lo que resulta poco realista de cara a medir los impactos ambientales. Esta es la situación del 88% de las organizaciones que registran su huella según el RD 163/2014 del Ministerio de Transición Ecológica. El OAC quiere ayudar a resolver esta situación. Para ello, quieren que el sector público realice una acción ejemplarizante y nos ha mostrado los resultados de la cuantificación del alcance 3 de la UPM destacando que, al menos, el 90% de su huella de carbono forma parte de este alcance no cuantificado. Igualmente, quiere ayudar al sector privado calificando la calidad de los informes publicados por grandes empresas. El resultado de esta evaluación, realizada por pares de expertos, muestra calificaciones que abarcan desde los 1.6 puntos a los 8.4 puntos sobre 10 para las 35 empresas del IBEX35.

El OAC ha compartido sus objetivos en el corto, medio y largo plazo para el cumplimiento de su misión, que es la de acompañar a entidades públicas, privadas y sociedad hacia su efectiva descarbonización. El proyecto aspira a integrar más voluntarios/as y constituirse como Fundación en 2023, acción que sólo será posible mediante la colaboración desinteresada de gente que les apoye mediante crowdfunding.

A continuación se puede ver la grabación de la presentación del Observatorio y de las diferentes aportaciones del público. Se destaca la oportunidad de las misiones europeas de neutralidad climática dado que son un marco perfecto para la incorporación del alcance 3. Otro de los puntos clave que se han mencionado es la importancia de sensibilizar más en torno al alcance 3, acercando la ciencia al público general.

Este proyecto, que surge del apoyo y el trabajo colaborativo de diferentes personas, pretende visibilizar los impactos reales que se producen a nivel climático, en un momento de emergencia climática. Como indicaron los ponentes “es esencial incorporar el alcance 3 en las mediciones de la huella de carbono para alcanzar los objetivos de neutralidad climática”. Para ello es necesario unir esfuerzos y alcanzar compromisos entre diferentes actores de los ámbitos académico, privado, público y civil.

Por Ismail Sadeq Dfaili.