Proyectos de salud urbana en Madrid: Pasado, presente y futuro. Diálogo (im)probable con con Manuel Franco

Manuel Franco

El pasado 18 de enero en el itdUPM celebramos el primer diálogo (im)probable del 2023. Para la ocasión nos visitó Manuel Franco, médico epidemiólogo e investigador en las Universidades de Alcalá y Johns Hopkins sobre los factores sociales, incluidos el entorno urbano, que determinan la salud de las poblaciones y sus desigualdades.

Como pistoletazo de salida al diálogo, nuestro invitado nos presentó varios de los estudios multidisciplinares que ha realizado con su equipo sobre el tabaco, alcohol, y la actividad física, y lo importante que resulta el trabajo colaborativo en áreas de la salud: “Si no traemos las ciencias sociales al mundo de la salud, no vamos a poder entender lo que ocurre realmente en este ámbito”, nos dijo. 

Entre los proyectos de investigación que comentó, fue especialmente interesante Photovoice Villaverde, un proyecto de investigación y acción participativa para mejorar el entorno urbano en un barrio del sur de Madrid. Photovoice es una metodología participativa donde no solo son los ciudadanos quienes tienen la voz y a quienes se tiene en cuenta para la investigación que se esté realizando, sino que cuenta con una parte de divulgación donde participan en varias ocasiones decisores políticos, lo que permite llevar a la acción el proyecto.

 


Actualmente esta metodología se está trabajando con los riders, para identificar cómo estas app digitales están cambiando las ciudades en términos de alimentación. 

Nuestro invitado nos habló de dos líneas de investigación que están abiertas ahora, y en las cuáles se pueden buscar sinergias. 

Por un lado, su grupo de investigación está trabajando en los sistemas alimentarios urbanos (que impactan en la salud y sostenibilidad), y cómo estos sistemas generan trabajos decentes. En este ámbito, resaltó el proyecto School Food4Change, donde a partir de una mirada al mundo real, están tratando de cambiar las políticas para los colegios y tener menús más saludables y sostenibles (sobre este tema, es recomendable leer esta columna). 

Por otro lado, su equipo también está trabajando en las olas de calor y el efecto que tienen en la salud de la población vulnerable de las ciudades. Uno de los barrios analizados es El Raval en Barcelona. 

A partir de las preguntas y el intercambio entre el público y nuestro invitado, una de las conclusiones que emergieron de la conversación fue el nivel de desconexión entre la evidencia científica y las políticas públicas, y la extrema necesidad de que las investigaciones y el trabajo científico se vean reflejado en las decisiones, tanto de los ayuntamientos como a nivel nacional. De la misma forma, también se resaltó que la mayoría de las veces los políticos toman decisiones en función de la movilización del electorado, y de ahí la importancia y el poder de la ciudadanía para influir en las políticas públicas.  

Por Andrea Amaya Beltrán