Sostenibilidad en el transporte aéreo: más allá del PIB y la generación de empleo

Sostenibilidad en el transporte aéreo: más allá del PIB y la generación de empleo

En el marco de la Cátedra Iberia-UPM, el pasado miércoles 31 de enero celebramos un interesante diálogo (im)probable sobre la sostenibilidad en el transporte aéreo y los retos para la transición ecológica justa del sector de la aviación.

El diálogo nació de la inquietud de Iberia y su equipo de sostenibilidad por plantear abiertamente los desafíos que plantea descarbonizar un sector como el transporte aéreo, y de su interés por escuchar a jóvenes estudiantes, académicos del sector aeronáutico e industrial, y organizaciones del tercer sector, construyendo una visión lo más abarcadora posible acerca de los retos y las oportunidades de esta transición.

El intercambio se enfocó por tanto no solo en los retos que supone reducir las emisiones de CO2 de la aviación, sino también en el impacto social del sector y el desafío de crear nuevos indicadores capaces de medir ambas dimensiones de la sostenibilidad.

¿Cómo fue la sesión?

Como panelistas estuvieron presentes Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Ana Aguilar, chief economist de Deloitte España; e Isabell Buschel, fundadora y directora de la oficina en España de la ONG Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.

La primera intervención fue la de Teresa Parejo, quien explicó que Iberia ve la transformación sostenible como una oportunidad. Enfatizó que la clave para descarbonizar la aviación radica en tres aspectos: renovar la flota, operaciones más eficientes y el uso de tecnologías que utilicen combustibles sostenibles. Subrayó que estos combustibles podrían reducir las emisiones entre un 60% y un 100%. En ese sentido, destacó que la conexión con la sociedad es el corazón y el motor de una transición ecológica justa.

A continuación, Ana Aguilar ofreció una perspectiva económica al explicar cómo las empresas deben considerar el impacto del cambio climático tanto a corto como a largo plazo. Abogó por la necesidad de desarrollar métricas más allá del tradicional Producto Interno Bruto (PIB), señalando su incapacidad para regular las externalidades negativas ambientales. Además, hizo un fuerte llamado a la concienciación en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En este contexto, resaltó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad en la generación de empleo.

Por su parte, Isabell Buschel presentó una Hoja de Ruta detallada hacia la neutralidad climática en la aviación, destacando la importancia del uso razonable de los viajes, eficiencia energética y el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF). Alertó sobre los desafíos de los biocombustibles y abogó por una fiscalidad más equitativa en la aviación.

Tras las presentaciones de las panelistas, se abrió un espacio para el diálogo. El encuentro contó con la participación de expertos de distintos campos del conocimiento, como profesores y profesoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UPM (ETSII), así como alumnado interesado en sostenibilidad, lo cual añadió riqueza de visiones y multidisciplinariedad al debate.

Conclusiones del diálogo

En este intercambio abierto, se hizo hincapié en la importancia de continuar el debate sobre la sostenibilidad en el transporte aéreo desde una perspectiva integral. También se enfatizó que no se puede simplemente reemplazar una tecnología por otra sin una evaluación exhaustiva y completa. Finalmente, se instó a utilizar indicadores clave para medir y comprender los desafíos y avances en el impacto social y ambiental.

En conclusión, se llamó a seguir explorando soluciones y a trabajar en la hoja de ruta hacia la descarbonización, fomentando la investigación y una colaboración consciente entre diferentes actores y sectores de la sociedad.

En el marco de la Cátedra Iberia-UPM, el pasado miércoles 31 de enero celebramos un interesante diálogo (im)probable sobre la sostenibilidad en el transporte aéreo y los retos para la transición ecológica justa del sector de la aviación.

El diálogo nació de la inquietud de Iberia y su equipo de sostenibilidad por plantear abiertamente los desafíos que plantea descarbonizar un sector como el transporte aéreo, y de su interés por escuchar a jóvenes estudiantes, académicos del sector aeronáutico e industrial, y organizaciones del tercer sector, construyendo una visión lo más abarcadora posible acerca de los retos y las oportunidades de esta transición.

El intercambio se enfocó por tanto no solo en los retos que supone reducir las emisiones de CO2 de la aviación, sino también en el impacto social del sector y el desafío de crear nuevos indicadores capaces de medir ambas dimensiones de la sostenibilidad.

¿Cómo fue la sesión?

Como panelistas estuvieron presentes Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Ana Aguilar, chief economist de Deloitte España; e Isabell Buschel, fundadora y directora de la oficina en España de la ONG Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.

La primera intervención fue la de Teresa Parejo, quien explicó que Iberia ve la transformación sostenible como una oportunidad. Enfatizó que la clave para descarbonizar la aviación radica en tres aspectos: renovar la flota, operaciones más eficientes y el uso de tecnologías que utilicen combustibles sostenibles. Subrayó que estos combustibles podrían reducir las emisiones entre un 60% y un 100%. En ese sentido, destacó que la conexión con la sociedad es el corazón y el motor de una transición ecológica justa.

A continuación, Ana Aguilar ofreció una perspectiva económica al explicar cómo las empresas deben considerar el impacto del cambio climático tanto a corto como a largo plazo. Abogó por la necesidad de desarrollar métricas más allá del tradicional Producto Interno Bruto (PIB), señalando su incapacidad para regular las externalidades negativas ambientales. Además, hizo un fuerte llamado a la concienciación en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En este contexto, resaltó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad en la generación de empleo.

Por su parte, Isabell Buschel presentó una Hoja de Ruta detallada hacia la neutralidad climática en la aviación, destacando la importancia del uso razonable de los viajes, eficiencia energética y el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF). Alertó sobre los desafíos de los biocombustibles y abogó por una fiscalidad más equitativa en la aviación.

Tras las presentaciones de las panelistas, se abrió un espacio para el diálogo. El encuentro contó con la participación de expertos de distintos campos del conocimiento, como profesores y profesoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UPM (ETSII), así como alumnado interesado en sostenibilidad, lo cual añadió riqueza de visiones y multidisciplinariedad al debate.

Conclusiones del diálogo

En este intercambio abierto, se hizo hincapié en la importancia de continuar el debate sobre la sostenibilidad en el transporte aéreo desde una perspectiva integral. También se enfatizó que no se puede simplemente reemplazar una tecnología por otra sin una evaluación exhaustiva y completa. Finalmente, se instó a utilizar indicadores clave para medir y comprender los desafíos y avances en el impacto social y ambiental.

En conclusión, se llamó a seguir explorando soluciones y a trabajar en la hoja de ruta hacia la descarbonización, fomentando la investigación y una colaboración consciente entre diferentes actores y sectores de la sociedad.