Como panelistas estuvieron presentes Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Ana Aguilar, chief economist de Deloitte España; e Isabell Buschel, fundadora y directora de la oficina en España de la ONG Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.
La primera intervención fue la de Teresa Parejo, quien explicó que Iberia ve la transformación sostenible como una oportunidad. Enfatizó que la clave para descarbonizar la aviación radica en tres aspectos: renovar la flota, operaciones más eficientes y el uso de tecnologías que utilicen combustibles sostenibles. Subrayó que estos combustibles podrían reducir las emisiones entre un 60% y un 100%. En ese sentido, destacó que la conexión con la sociedad es el corazón y el motor de una transición ecológica justa.
A continuación, Ana Aguilar ofreció una perspectiva económica al explicar cómo las empresas deben considerar el impacto del cambio climático tanto a corto como a largo plazo. Abogó por la necesidad de desarrollar métricas más allá del tradicional Producto Interno Bruto (PIB), señalando su incapacidad para regular las externalidades negativas ambientales. Además, hizo un fuerte llamado a la concienciación en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En este contexto, resaltó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad en la generación de empleo.
Por su parte, Isabell Buschel presentó una Hoja de Ruta detallada hacia la neutralidad climática en la aviación, destacando la importancia del uso razonable de los viajes, eficiencia energética y el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF). Alertó sobre los desafíos de los biocombustibles y abogó por una fiscalidad más equitativa en la aviación.
Tras las presentaciones de las panelistas, se abrió un espacio para el diálogo. El encuentro contó con la participación de expertos de distintos campos del conocimiento, como profesores y profesoras de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UPM (ETSII), así como alumnado interesado en sostenibilidad, lo cual añadió riqueza de visiones y multidisciplinariedad al debate.