El próximo miércoles, 22 de noviembre, de 15:30 a 17:00, el espacio del itdUPM (mapa) acogerá un nuevo diálogo (im)probable organizado conjuntamente con Acción Contra el Hambre y en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en el marco de la Revista DIECISIETE.
¿Cómo será la sesión?
Bajo el título “¿Cómo poner coto al uso del hambre como arma de guerra?”, este nuevo diálogo (im)probable, planteado a partir de la reciente publicación del nº 9 de la Revista Diecisiete “Hambre cero y gobernanza global. Claves para un mundo sostenible”, tratará sobre el uso del hambre como táctica de guerra empleada en los conflictos armados y el papel de la política internacional para reducir el impacto mortal de estas estrategias en la población.
Para ello contaremos con Tom Dannenbaum, profesor asociado de Derecho Internacional en la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad de Tufts, donde también es Co-Director del Centro de Derecho Internacional y Gobernanza.
Moderará la conversación con el público Manuel Sánchez-Montero, director de Incidencia y Relaciones Institucionales en Acción contra el Hambre.
La comunidad internacional se ha ido dotando de normas como los Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales (1949 y 1977) para reducir el impacto de las guerras sobre la población. En este sentido, la resolución 2417 (2018) del Consejo de Seguridad supuso un avance histórico al establecer la prohibición de provocar hambre en situaciones de conflictos armados, señalando también la inseguridad alimentaria como un factor determinante generador de violencia e inestabilidad política y social. Sin embargo, la inanición se sigue usando como arma de guerra.
Actualmente en Gaza se están empleando diversas estrategias para restringir el acceso a elementos esenciales como agua potable, alimentos y servicios básicos, al mismo tiempo que un bloqueo total impide la entrada de ayuda humanitaria y causa daños en las infraestructuras fundamentales.
Como ocurrió en Ucrania, Yemen, el Sahel o el Cuerno de África, en Gaza estamos asistiendo de nuevo al círculo vicioso que conecta violencia, hambre y la falta de acciones políticas efectivas que garanticen la seguridad de la población.
Usar el hambre como arma de guerra silenciosa, agrava el sufrimiento de la población civil, sino que es una reiterada violación del Derecho Internacional Humanitario, con repercusiones en la estabilidad, la seguridad y el bienestar a nivel mundial.
Este diálogo (im)probable será un espacio para discutir sobre la importancia de prevenir el uso del hambre como arma de guerra y dialogar sobre cómo la comunidad internacional puede tomar medidas decisivas que garanticen la seguridad de la población en situaciones de conflicto.
La conversación será en inglés. ¿Te apuntas?