Madrid es una de las 112 ciudades que la Unión Europea ha seleccionado para alcanzar la Misión de ser carbono neutral en 2030. Con el objetivo de reducir las emisiones un 65% con respecto a 1990, la ciudad ha desarrollado una Hoja de Ruta y un plan de inversión que ya están en marcha.
La Hoja de Ruta prioriza las palancas con mayor capacidad para reducir las emisiones, evaluando meticulosamente tanto el costo de inversión como el rendimiento económico asociado a las medidas. Sin embargo, hasta 2023, no se había realizado un análisis social para identificar las tendencias sociales y las desigualdades preexistentes y su relación con las políticas asociadas a la Hoja de Ruta.
A lo largo de 2023 y hasta mediados de 2024, el itdUPM está colaborando estrechamente con la Subdirección General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid para integrar la dimensión social en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático e inspirar a otras ciudades en el avance hacia una transición justa.
Una transición justa es aquella que:
No incrementa las desigualdades preexistentes y por el contrario trata de reducirlas.
Promueve un acceso equitativo a los recursos públicos y la creación de empleo de calidad.
Asegura que la ciudadanía y los actores públicos, privados y sociales estén informados y participen en la transición.
Inclusión social en la transición climática
Madrid es una de las 112 ciudades que la Unión Europea ha seleccionado para alcanzar la Misión de ser carbono neutral en 2030. Con el objetivo de reducir las emisiones un 65% con respecto a 1990, la ciudad ha desarrollado una Hoja de Ruta y un plan de inversión que ya están en marcha.
La Hoja de Ruta prioriza las palancas con mayor capacidad para reducir las emisiones, evaluando meticulosamente tanto el costo de inversión como el rendimiento económico asociado a las medidas. Sin embargo, hasta 2023, no se había realizado un análisis social para identificar las tendencias sociales y las desigualdades preexistentes y su relación con las políticas asociadas a la Hoja de Ruta.
A lo largo de 2023 y hasta mediados de 2024, el itdUPM está colaborando estrechamente con la Subdirección General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid para integrar la dimensión social en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático e inspirar a otras ciudades en el avance hacia una transición justa.
Una transición justa es aquella que:
No incrementa las desigualdades preexistentes y por el contrario trata de reducirlas.
Promueve un acceso equitativo a los recursos públicos y la creación de empleo de calidad.
Asegura que la ciudadanía y los actores públicos, privados y sociales estén informados y participen en la transición.
Desigualdades: Un concepto multidimensional
Comúnmente se entiende la desigualdad desde una óptica meramente económica. Sin embargo, su alcance es mucho más amplio. Se extiende a diversas áreas de la vida, como la educación, la salud, la vida laboral y familiar, así como el entorno. En nuestro enfoque, reconocemos la necesidad de abordar las desigualdades de manera integral para diseñar estrategias efectivas y verdaderamente inclusivas.
Comúnmente se entiende la desigualdad desde una óptica meramente económica. Sin embargo, su alcance es mucho más amplio. Se extiende a diversas áreas de la vida, como la educación, la salud, la vida laboral y familiar, así como el entorno. En nuestro enfoque, reconocemos la necesidad de abordar las desigualdades de manera integral para diseñar estrategias efectivas y verdaderamente inclusivas.
Se aborda la crisis climática como un desafío de alcance global, reconociendo la necesidad de soluciones integrales que trascienden las fronteras y competencias administrativas convencionales.
Inclusión y derechos
humanos
Procurar que en el corto plazo las políticas climáticas no incrementen las desigualdades (principio “do not harm”) y, a mediano plazo, generar oportunidades para personas que suelen quedar excluidas de dichas políticas.
Aprendizaje
Construir y compartir conocimientos valiosos que sean útiles para otras organizaciones y contextos.
Evolutivo
Los procesos y acciones del proyecto se adaptan constantemente al contexto para asegurar la maximización de oportunidades y la superación de barreras.
Colaboración multi-actor
Los desafíos climáticos requieren una colaboración entre entidades públicas, privadas, y de la sociedad civil. En este proyecto se facilita la participación activa de entidades sociales en la transición climática.
Sistémico y multinivel
Se aborda la crisis climática como un desafío de alcance global, reconociendo la necesidad de soluciones integrales que trascienden las fronteras y competencias administrativas convencionales.
Inclusión y derechos humanos
Procurar que en el corto plazo las políticas climáticas no incrementen las desigualdades (principio “do not harm”) y, a mediano plazo, generar oportunidades para personas que suelen quedar excluidas de dichas políticas.
Aprendizaje
Construir y compartir conocimientos valiosos que sean útiles para otras organizaciones y contextos.
Evolutivo
Los procesos y acciones del proyecto se adaptan constantemente al contexto para asegurar la maximización de oportunidades y la superación de barreras.
Colaboración multi-actor
Los desafíos climáticos requieren una colaboración entre entidades públicas, privadas, y de la sociedad civil. En este proyecto se facilita la participación activa de entidades sociales en la transición climática.
Trayectoria del proyecto: cinco procesos paralelos
PROCESO 1
REVISIÓN DE LA HOJA DE RUTA DE NEUTRALIDAD CLIMÁTICA DE MADRID
Fase 1.1 | Concienciación y comprensión colectiva
Difusión de la Hoja de Ruta de neutralidad climática del Ayuntamiento de Madrid entre las organizaciones sociales para establecer un entendimiento compartido sobre el papel de estas en la transición climática inclusiva de la ciudad.
Fase 1.2 | Evaluación y propuestas
Identificación colectiva de los impactos sociales positivos y negativos de la Hoja de Ruta y generación de propuestas de mejora, con especial foco en los sectores más emisores, la edificación residencial y el transporte.
Fase 1.3 | Síntesis y actualización de la Hoja de Ruta
Consolidación de las contribuciones obtenidas durante el proceso participativo para incorporarlas en una versión actualizada de la Hoja de Ruta versión 2023 .
PROCESO 2
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES
Fase 2.1 | Desarrollo colaborativo de una metodología para incorporar la dimensión social en medidas y proyectos de neutralidad climática
Diseño y testeo, en colaboración con técnicos del Ayuntamiento de Madrid, Oxfam y Smart and City, de una metodología que facilite diagnosticar y mejorar medidas y proyectos municipales de descarbonización desde el punto de vista social. Colaboración con Oxfam y Smart and City.
Fase 2.2 | Formación de técnicos municipales
Diseño e implementación de talleres y formaciones a los técnicos del Ayuntamiento de Madrid y de otros municipios de España donde puedan incorporar enfoques, metodologías y herramientas que les faciliten la integración de una perspectiva de “transición justa” en el diseño de políticas climáticas.
PROCESO 3
FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
Fase 3.1 | Integración la dimensión social en el evento Compromiso por el Clima
Fortalecimiento de la participación de iniciativas que ponen el foco en la dimensión social de la transición justa en la tercera edición “Compromiso con el Clima: Todas a la vez en todas partes”, procurando la incorporación de la visión de colectivos que habitualmente están excluidos de las políticas climáticas.
Fase 3.2 | Descentralización del evento Compromiso por el Clima
Apoyo al lanzamiento de Micromisiones locales y organización de eventos ClimaX en diferentes comunidades.
Fase 3.3 | Ampliación de la comunidad en torno a Compromiso por el Clima
Fortalecimiento y ampliación de la comunidad en torno a Compromiso con el clima, con foco sobre todo en entidades o acciones que priorizan la inclusión de la dimensión social en la transición climática justa.
PROCESO 4
INCIDENCIA Y CONEXIÓN CON OTRAS CIUDADES Y TENDENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA
Fase 4.1 | Intercambio de experiencias y aprendizajes con ciudades españolas a través de citiES2030
Participación activa en la plataforma citiES2030, intercambiando conocimientos e influyendo en los espacios de toma de decisión para situar la transición justa en la agenda de la plataforma, de las ciudades y sus ecosistemas.
Fase 4.2 | Intercambio de experiencias y aprendizajes con ciudades europeas
Participación en sesiones de intercambio con la plataforma sueca (Viable Cities) y con la plataforma para la reconstrucción de Ucrania (Unicities) con el propósito de incluir la transición justa en la agenda europea de la Misión e incidir en sus instrumentos de gestión (climate city contracts).
PROCESO 5
INTEGRACIÓN DE ENFOQUES Y METODOLOGÍAS EN LA UNIVERSIDAD
Fase 5.1 | Diseño e implementación de itdSTUDIO
Con el objetivo de integrar los enfoques de participación y transición justa en la enseñanza e investigación se está llevando a cabo este programa de seguimiento colectivo de proyectos de fin de grado y máster. En esta primera edición, se conformó una comunidad de 15 estudiantes de grado y máster de la UPM de distintas titulaciones.
Fase 5.2 | Integración de enfoques de transición justa en la asignatura de Marketing
En la asignatura de Investigación de Mercados y Marketing, los estudiantes del tercer curso del Grado de Ingeniería de Organización de la UPM realizarán una investigación de mercado para comprender cómo el cambio climático afecta a las personas en los barrios desfavorecidos de la ciudad. A partir de los datos recopilados, desarrollarán propuestas de valor y una campaña de comunicación estratégica y serán asesorados por personas del ecosistema del programa Fair Urban Transitions de Porticus.
Fase 5.3 | Diálogos improbables
Diseño y ejecución de un ciclo de Diálogos (im)probables cuyo objetivo es conversar e intercambiar ideas sobre la transición justa, invitando a participar a diferentes organizaciones sociales. Asimismo, se busca fortalecer el vínculo entre estas entidades y la universidad.
Trayectoria del proyecto: cinco procesos paralelos
PROCESO 1
REVISIÓN DE LA HOJA DE RUTA DE NEUTRALIDAD CLIMÁTICA DE MADRID
Fase 1.1 | Concienciación y comprensión colectiva
Difusión de la Hoja de Ruta de neutralidad climática del Ayuntamiento de Madrid entre las organizaciones sociales para establecer un entendimiento compartido sobre el papel de estas en la transición climática inclusiva de la ciudad.
Fase 1.2 | Evaluación y propuestas
Identificación colectiva de los impactos sociales positivos y negativos de la Hoja de Ruta y generación de propuestas de mejora, con especial foco en los sectores más emisores, la edificación residencial y el transporte.
Fase 1.3 | Síntesis y actualización de la Hoja de Ruta
Consolidación de las contribuciones obtenidas durante el proceso participativo para incorporarlas en una versión actualizada de la Hoja de Ruta versión 2023 .
PROCESO 2
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES
Fase 2.1 | Desarrollo colaborativo de una metodología para incorporar la dimensión social en medidas y proyectos de neutralidad climática
Diseño y testeo, en colaboración con técnicos del Ayuntamiento de Madrid, Oxfam y Smart and City, de una metodología que facilite diagnosticar y mejorar medidas y proyectos municipales de descarbonización desde el punto de vista social. Colaboración con Oxfam y Smart and City.
Fase 2.2 | Formación de técnicos municipales
Diseño e implementación de talleres y formaciones a los técnicos del Ayuntamiento de Madrid y de otros municipios de España donde puedan incorporar enfoques, metodologías y herramientas que les faciliten la integración de una perspectiva de “transición justa” en el diseño de políticas climáticas.
PROCESO 3
FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
Fase 3.1 | Integración la dimensión social en el evento Compromiso por el Clima
Fortalecimiento de la participación de iniciativas que ponen el foco en la dimensión social de la transición justa en la tercera edición “Compromiso con el Clima: Todas a la vez en todas partes”, procurando la incorporación de la visión de colectivos que habitualmente están excluidos de las políticas climáticas.
Fase 3.2 | Descentralización del evento Compromiso por el Clima
Apoyo al lanzamiento de Micromisiones locales y organización de eventos ClimaX en diferentes comunidades.
Fase 3.3 | Ampliación de la comunidad en torno a Compromiso por el Clima
Fortalecimiento y ampliación de la comunidad en torno a Compromiso con el clima, con foco sobre todo en entidades o acciones que priorizan la inclusión de la dimensión social en la transición climática justa.
PROCESO 4
INCIDENCIA Y CONEXIÓN CON OTRAS CIUDADES Y TENDENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA
Fase 4.1 | Intercambio de experiencias y aprendizajes con ciudades españolas a través de citiES2030
Participación activa en la plataforma citiES2030, intercambiando conocimientos e influyendo en los espacios de toma de decisión para situar la transición justa en la agenda de la plataforma, de las ciudades y sus ecosistemas.
Fase 4.2 | Intercambio de experiencias y aprendizajes con ciudades europeas
Participación en sesiones de intercambio con la plataforma sueca (Viable Cities) y con la plataforma para la reconstrucción de Ucrania (Unicities) con el propósito de incluir la transición justa en la agenda europea de la Misión e incidir en sus instrumentos de gestión (climate city contracts).
PROCESO 5
INTEGRACIÓN DE ENFOQUES Y METODOLOGÍAS EN LA UNIVERSIDAD
Fase 5.1 | Diseño e implementación de itdSTUDIO
Con el objetivo de integrar los enfoques de participación y transición justa en la enseñanza e investigación se está llevando a cabo este programa de seguimiento colectivo de proyectos de fin de grado y máster. En esta primera edición, se conformó una comunidad de 15 estudiantes de grado y máster de la UPM de distintas titulaciones.
Fase 5.2 | Integración de enfoques de transición justa en la asignatura de Marketing
En la asignatura de Investigación de Mercados y Marketing, los estudiantes del tercer curso del Grado de Ingeniería de Organización de la UPM realizarán una investigación de mercado para comprender cómo el cambio climático afecta a las personas en los barrios desfavorecidos de la ciudad. A partir de los datos recopilados, desarrollarán propuestas de valor y una campaña de comunicación estratégica y serán asesorados por personas del ecosistema del programa Fair Urban Transitions de Porticus.
Fase 5.3 | Diálogos improbables
Diseño y ejecución de un ciclo de Diálogos (im)probables cuyo objetivo es conversar e intercambiar ideas sobre la transición justa, invitando a participar a diferentes organizaciones sociales. Asimismo, se busca fortalecer el vínculo entre estas entidades y la universidad.
Acciones y resultados
Talleres de vinculación y formación
Organizaciones han participado del proceso
Actores de diferentes sectores se han logrado vincular
Acciones y resultados
No incrementa las desigualdades preexistentes y por el contrario trata de reducirlas.
Promueve un acceso equitativo a los recursos públicos y la creación de empleo de calidad.
Asegura que la ciudadanía y los actores públicos, privados y sociales estén informados y participen en la transición.
Análisis de la Hoja de Ruta
La Hoja de Ruta 2023 resulta de un proceso colectivo centrado en comprender la relación entre desigualdades y mitigación del cambio climático, especialmente en los sectores residencial y de transporte. La versión de 2023 incorpora contribuciones de este proceso participativo, incluyendo un análisis del contexto social y de los grupos afectados por la transición, junto con nuevos objetivos, palancas e indicadores para evitar el aumento de desigualdades y fomentar oportunidades de inclusión social.
Diagnóstico de los planes de acción climática en las dimensiones de la desigualdad
Durante el Curso de Verano de CitiES 2030, se llevó a cabo un taller introductorio sobre herramientas y metodologías de análisis de impacto en las desigualdades de las estrategias de mitigación de las ciudades. Las conclusiones del taller recogen estrategias para mejorar el acceso de la ciudadanía a las políticas de mitigación aplicables en otras ciudades.
Manual para incorporar enfoques de transición justa en las estrategias municipales de mitigación
Este manual recoge los aprendizajes del proceso de revisión de la Hoja de Ruta de neutralidad climática de Madrid así como un análisis de las estrategias de otras ciudades españolas y europeas. Pretende ser una herramienta facilitadora de la reflexión práctica en distintas etapas del proceso de transformación, tales como la activación del ecosistema, la co-creación de estrategias, o la comunicación.
Metodología para incorporar la dimensión social en medidas y proyectos de neutralidad climática
Esta metodología ofrece orientación a los diseñadores e implementadores de políticas públicas para asegurar la inclusión social, en especial de las personas en situación de vulnerabilidad, en las medidas y proyectos de descarbonización . La herramienta proporciona distintos recursos (conceptos y enfoques, preguntas disparadoras, indicadores, cuadros de sistematización) para facilitar una reflexión práctica.
Este mapa tiene como objetivo visualizar la evolución del ecosistema a lo largo del programa Fair Urban Transitions de Porticus, considerando la cantidad de actores involucrados y los niveles de interacción y colaboración. Fue creado de manera colaborativa y tiene como finalidad idear una estrategia de fortalecimiento de las coaliciones dentro de dicho programa.
Artículo “La descarbonización justa de las ciudades”
Este artículo en la revista Diecisiete, elaborado en colaboración entre investigadoras del itdUPM y Oxfam Intermón, recoge el análisis de la Misión europea y su implementación en España desde la perspectiva de la transición justa, desarrollado en el marco de este proyecto. El artículo insta a reevaluar los mecanismos actuales de las políticas públicas para integrar la dimensión social de manera efectiva.
itdStudio es una metodología de supervisión de trabajos de fin de titulación a través de la creación de una comunidad de investigación y práctica entre estudiantes de distintas titulaciones, edades y niveles de estudios. Busca enriquecer un espacio de escucha y participación entre estudiantes, investigadores y profesionales para el intercambio de conocimiento. Esta metodología se consolidará como resultado de la experiencia adquirida durante el curso 2023-2024 y pretende ser replicable y escalable en este y otros entornos académicos.
Este manual fue diseñado para facilitar la organización de versiones adaptadas del evento Compromiso por el Clima. El documento proporciona recomendaciones para la planificación de eventos comunitarios, en entidades locales o barrios, con el propósito de fomentar el diálogo, el intercambio de ideas y el lanzamiento de “micromisiones” climáticas propuestas por la comunidad.
Recomendaciones para incorporar dimensión social en eventos climáticos
Este documento sintetiza los principales aprendizajes extraídos del proceso de integración de personas en situación de vulnerabilidad e iniciativas y organizaciones sociales en el evento “Compromiso por el Clima”. Las recomendaciones descritas forman parte de una estrategia común para contribuir a la línea de trabajo general del proyecto vinculada a la transición justa de Madrid.
La Hoja de Ruta 2023 resulta de un proceso colectivo centrado en comprender la relación entre desigualdades y mitigación del cambio climático, especialmente en los sectores residencial y de transporte. La versión de 2023 incorpora contribuciones de este proceso participativo, incluyendo un análisis del contexto social y de los grupos afectados por la transición, junto con nuevos objetivos, palancas e indicadores para evitar el aumento de desigualdades y fomentar oportunidades de inclusión social.
Diagnóstico de los planes de acción climática en las dimensiones de la desigualdad
Durante el Curso de Verano de CitiES 2030, se llevó a cabo un taller introductorio sobre herramientas y metodologías de análisis de impacto en las desigualdades de las estrategias de mitigación de las ciudades. Las conclusiones del taller recogen estrategias para mejorar el acceso de la ciudadanía a las políticas de mitigación aplicables en otras ciudades.
Manual para incorporar enfoques de transición justa en las estrategias municipales de mitigación
Este manual recoge los aprendizajes del proceso de revisión de la Hoja de Ruta de neutralidad climática de Madrid así como un análisis de las estrategias de otras ciudades españolas y europeas. Pretende ser una herramienta facilitadora de la reflexión práctica en distintas etapas del proceso de transformación, tales como la activación del ecosistema, la co-creación de estrategias, o la comunicación.
Metodología para incorporar la dimensión social en medidas y proyectos de neutralidad climática
Esta metodología ofrece orientación a los diseñadores e implementadores de políticas públicas para asegurar la inclusión social, en especial de las personas en situación de vulnerabilidad, en las medidas y proyectos de descarbonización . La herramienta proporciona distintos recursos (conceptos y enfoques, preguntas disparadoras, indicadores, cuadros de sistematización) para facilitar una reflexión práctica.
Este mapa tiene como objetivo visualizar la evolución del ecosistema a lo largo del programa Fair Urban Transitions de Porticus, considerando la cantidad de actores involucrados y los niveles de interacción y colaboración. Fue creado de manera colaborativa y tiene como finalidad idear una estrategia de fortalecimiento de las coaliciones dentro de dicho programa.
Artículo “La descarbonización justa de las ciudades”
Este artículo en la revista Diecisiete, elaborado en colaboración entre investigadoras del itdUPM y Oxfam Intermón, recoge el análisis de la Misión europea y su implementación en España desde la perspectiva de la transición justa, desarrollado en el marco de este proyecto. El artículo insta a reevaluar los mecanismos actuales de las políticas públicas para integrar la dimensión social de manera efectiva.
itdStudio es una metodología de supervisión de trabajos de fin de titulación a través de la creación de una comunidad de investigación y práctica entre estudiantes de distintas titulaciones, edades y niveles de estudios. Busca enriquecer un espacio de escucha y participación entre estudiantes, investigadores y profesionales para el intercambio de conocimiento. Esta metodología se consolidará como resultado de la experiencia adquirida durante el curso 2023-2024 y pretende ser replicable y escalable en este y otros entornos académicos.
Este manual fue diseñado para facilitar la organización de versiones adaptadas del evento Compromiso por el Clima. El documento proporciona recomendaciones para la planificación de eventos comunitarios, en entidades locales o barrios, con el propósito de fomentar el diálogo, el intercambio de ideas y el lanzamiento de “micromisiones” climáticas propuestas por la comunidad.
Recomendaciones para incorporar dimensión social en eventos climáticos
Este documento sintetiza los principales aprendizajes extraídos del proceso de integración de personas en situación de vulnerabilidad e iniciativas y organizaciones sociales en el evento “Compromiso por el Clima”. Las recomendaciones descritas forman parte de una estrategia común para contribuir a la línea de trabajo general del proyecto vinculada a la transición justa de Madrid.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.