Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania

Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania

El pasado 31 de octubre, se llevó a cabo un Diálogo (im)probable en el que se conversó sobre iniciativa de UniCities. El objetivo de la misma es impulsar la colaboración entre universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para promover la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas y alinearse a la Misión Europea de neutralidad climática de 100 ciudades en 2030.

Este programa de Erasmus+ es impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Y cuenta con la colaboración de diversas universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana como la Chernihiv Polytechnic National University (CNUT), la Yaroslav Mudry National Law (NLU), la Asociación de las ciudades Ucranianas (ACU), entre otras.

¿Cómo fue la sesión?

El diálogo fue moderado por Olga Kordas, profesora del KTH y directora de Viable Cities, una iniciativa sueca que tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la neutralidad climática en las ciudades. La profesora de KTH explicó cómo esta iniciativa busca crear alianzas y colaboraciones con diversos actores, como universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad trabajan con 23 ciudades de Suecia, las cuales representan el 40% de la población del país, con el propósito de expandir este enfoque al conjunto de la sociedad.

Además, compartió la inspiradora historia detrás de: “UniCities: Desbloqueando la transformación de las universidades ucranianas hacia ciudades climáticamente neutrales y sostenibles”, una iniciativa motivada por sus raíces ucranianas y que se ha visto frenada y remodelada debido a la guerra.

La presentación de Kordas fue seguida por una invitación a Veronika Khudolei, rectora del International University of Science and Technology (ISTU) y Yuliia Bandura, Directora del Centro de Desarrollo y Ejecución de Proyectos de la Asociación de Ciudades Ucranianas (AUC), para unirse a la conversación.

Veronika compartió un mensaje de esperanza, afirmando que “después de una catástrofe, siempre hay una nueva oportunidad”, y destacó su motivación para reconstruir el país en colaboración con el programa de Viable Cities y UniCities Transition Lab.

Yuliia compartió información sobre la Asociación de Ciudades Ucranianas, sus alianzas y las medidas que están adoptando para abordar los desafíos surgidos del conflicto armado, con un enfoque puesto en la reconstrucción del país y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Durante la conversación se abordó temas como la infraestructura dañada, la migración de la población, el elevado número de personas con discapacidad resultante del conflicto y la carencia de personal capacitado. Hizo hincapié en la importancia de las universidades como semillero del futuro. Además, Yuliia expresó su agradecimiento por el apoyo proporcionado por municipios españoles así como por el itdUPM.

Por su parte, Nataliya Lazarenko, también de la AUC, ofreció una perspectiva más detallada sobre cómo la población ucraniana está afrontando las consecuencias de la violencia y el conflicto armado. Destacó la necesidad de trabajar en la reubicación de la población, mencionó el papel fundamental de las mujeres en el cuidado de niños, niñas y personas ancianas, y la importancia de la creación de centros de apoyo para mujeres que sufrieron violencias de género debido al conflicto armado, para los veteranos y familiares.

Para concluir el diálogo, Hanna Dyvnych (CNUT) y Alina Murtishceva (NLU) compartieron ejemplos concretos de colaboración entre universidades y ciudades, proyectos sociales exitosos, y cómo actualmente se ha logrado viabilizar en los centros educativos mediante una combinación de enseñanza remota y presencial.

Este Diálogo (im)probable nos hizo reflexionar sobre cómo a pesar de los desafíos, la población ucraniana está trabajando y colaborando para reconstruir su país de manera sostenible y justa, con el objetivo de formar parte de la Misión de “100 Ciudades Neutrales para 2030”. Desde Viable Cities, UniCities y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo itdUPM.

El pasado 31 de octubre, se llevó a cabo un Diálogo (im)probable en el que se conversó sobre iniciativa de UniCities. El objetivo de la misma es impulsar la colaboración entre universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para promover la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas y alinearse a la Misión Europea de neutralidad climática de 100 ciudades en 2030.

Este programa de Erasmus+ es impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Y cuenta con la colaboración de diversas universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana como la Chernihiv Polytechnic National University (CNUT), la Yaroslav Mudry National Law (NLU), la Asociación de las ciudades Ucranianas (ACU), entre otras.

¿Cómo fue la sesión?

El diálogo fue moderado por Olga Kordas, profesora del KTH y directora de Viable Cities, una iniciativa sueca que tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la neutralidad climática en las ciudades. La profesora de KTH explicó cómo esta iniciativa busca crear alianzas y colaboraciones con diversos actores, como universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad trabajan con 23 ciudades de Suecia, las cuales representan el 40% de la población del país, con el propósito de expandir este enfoque al conjunto de la sociedad.

Además, compartió la inspiradora historia detrás de: “UniCities: Desbloqueando la transformación de las universidades ucranianas hacia ciudades climáticamente neutrales y sostenibles”, una iniciativa motivada por sus raíces ucranianas y que se ha visto frenada y remodelada debido a la guerra.

La presentación de Kordas fue seguida por una invitación a Veronika Khudolei, rectora del International University of Science and Technology (ISTU) y Yuliia Bandura, Directora del Centro de Desarrollo y Ejecución de Proyectos de la Asociación de Ciudades Ucranianas (AUC), para unirse a la conversación.

Veronika compartió un mensaje de esperanza, afirmando que “después de una catástrofe, siempre hay una nueva oportunidad”, y destacó su motivación para reconstruir el país en colaboración con el programa de Viable Cities y UniCities Transition Lab.

Yuliia compartió información sobre la Asociación de Ciudades Ucranianas, sus alianzas y las medidas que están adoptando para abordar los desafíos surgidos del conflicto armado, con un enfoque puesto en la reconstrucción del país y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Durante la conversación se abordó temas como la infraestructura dañada, la migración de la población, el elevado número de personas con discapacidad resultante del conflicto y la carencia de personal capacitado. Hizo hincapié en la importancia de las universidades como semillero del futuro. Además, Yuliia expresó su agradecimiento por el apoyo proporcionado por municipios españoles así como por el itdUPM.

Por su parte, Nataliya Lazarenko, también de la AUC, ofreció una perspectiva más detallada sobre cómo la población ucraniana está afrontando las consecuencias de la violencia y el conflicto armado. Destacó la necesidad de trabajar en la reubicación de la población, mencionó el papel fundamental de las mujeres en el cuidado de niños, niñas y personas ancianas, y la importancia de la creación de centros de apoyo para mujeres que sufrieron violencias de género debido al conflicto armado, para los veteranos y familiares.

Para concluir el diálogo, Hanna Dyvnych (CNUT) y Alina Murtishceva (NLU) compartieron ejemplos concretos de colaboración entre universidades y ciudades, proyectos sociales exitosos, y cómo actualmente se ha logrado viabilizar en los centros educativos mediante una combinación de enseñanza remota y presencial.

Este Diálogo (im)probable nos hizo reflexionar sobre cómo a pesar de los desafíos, la población ucraniana está trabajando y colaborando para reconstruir su país de manera sostenible y justa, con el objetivo de formar parte de la Misión de “100 Ciudades Neutrales para 2030”. Desde Viable Cities, UniCities y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo itdUPM.