JTNDYnIlM0UlM0NkaXYlMjBhbGlnbiUzRCUyMnJpZ2h0JTIyJTNFJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRml0ZC51cG0uZXMlMkZpYmVyZHJvbGElMkYlMjIlM0UlM0NiJTNFQ29uJTIwZWwlMjBhcG95byUyMGRlJTIwbGElMjBDJUMzJUExdGVkcmElMjAlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwJTNBJTJGJTJGaXRkLnVwbS5lcyUyRndwLWNvbnRlbnQlMkZ1cGxvYWRzJTJGMjAxNSUyRjA0JTJGaWJlcmRyb2xhX2NvbmYxNi5qcGclMjIlM0UlMjBwYXJhJTIwbGElMjBVbml2ZXJzYWxpemFjaSVDMyVCM24lMjBkZSUyMFNlcnZpY2lvcyUyMEVuZXJnJUMzJUE5dGljb3MlMjBCJUMzJUExc2ljb3MlM0MlMkZiJTNFJTNDJTJGYSUzRSUzQ3AlM0UlM0NiciUzRSUzQyUyRnAlM0U=JTNDcCUzRSUzQ2JyJTNFJTNDJTJGcCUzRQ==16:00 – 20:00 Presentación de Proyectos Finales del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano  de la UPM. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, Aula C (frente al Salón de Actos)9:00 – 9:30 Inscripción y entrega de documentación

9:30-10:15 Apertura

Los problemas de sostenibilidad en una sociedad compleja requieren lógicas de diseño nuevas, diferentes a las de los patrones convencionales de la sociedad industrial. Estamos asistiendo al surgimiento de propuestas desde la ciudadanía más descentralizadas y distribuidas que siguen un patrón diferente. Nuevas habilidades, enfoques y prácticas están incrementando la capacidad de la sociedad para actuar de forma más sostenible e inclusiva.

Experiencias

Modera: Sandra Pina, directora del departamento de innovación de “Quiero salvar el mundo haciendo marketing”12:45-13:30   TIC para la mejora de la atención en salud rural. Aciertos y errores

Uno de los principales retos de la innovación tecnológica para ser palanca de transformación global es diseñar el tipo de tecnología más apropiada al contexto actual de creciente escasez de recursos naturales y restricciones ambientales. Se trata, por tanto, de apostar por aquellas tecnologías y servicios que contribuyan al proceso de “transformación verde”.

50 avances tecnológicos y científicos que pueden cambiar el mundo

Tecnologías para la sostenibilidad. Casos prácticos:

Presenta: Julio Eisman, director de la Fundación ACCIONA MicroenergíaBienvenida a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM. Presentación sobre agricultura urbana integral.

Sesión Cata de Vino+Jazz

La cata de vino correrá a cargo de Bodegas Vihucas, una bodega familiar en el corazón de la Mancha que combina la tradición de tres generaciones de viticultores y bodegueros, con la innovación para elaborar vinos de alta calidad.

Y la cata estará amenizada por un cuarteto liderado por Santiago de la Muela, una de las figuras más representativas del jazz en el panorama español.JTNDcCUzRSUzQ2JyJTNFJTNDJTJGcCUzRQ==9:00 – 9:30 Inscripción y entrega de documentación

Es indiscutible que un uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye una herramienta fundamental para favorecer los procesos de Desarrollo Humano. Para ello, el acceso a la tecnología se debe acompañar de otros aspectos como generar y fortalecer capacidades para su aplicación a la mejora de la salud, educación, actividad productiva, comunicación, participación… El uso del “Big Data” en concreto, está permitiendo visibilizar necesidades, anticiparlas e idear respuestas que logren impactos a gran escala.

“Big Data” e Innovación: hacia Sociedades Sostenibles. Coloquio con la participación de Giulio Quaggiotto, Senior programme manager, Innovation Skills team, NESTA

Modera: David Pastor, investigador del BIT-UPM e itdUPM

Los productos y servicios tecnológicos, como los que permiten el acceso a la energía, han de resolver necesidades sociales en un contexto de crecientes restricciones ambientales. Para ello los procesos de diseño y aplicación deben integran no sólo al producto en sí mismo, sino también a sus modelos de producción y aprovisionamiento, para que la solución sea realmente apropiada y sostenible en el tiempo.

Modera: Mónica Oviedo, responsable de Gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola

En los últimos 20 años la popularidad de las alianzas entre el sector público, las empresas, las agencias multilaterales y las ONG, como mecanismos para afrontar los retos del desarrollo, se ha ido incrementando. Actualmente, la presión por alcanzar un desarrollo más sostenible ha impulsado la creación de nuevas formas de alianzas que incluyen, además de a los actores tradicionales, a otros grupos de interés y a la propia ciudadanía, cambiando por tanto el concepto “Public-Private-Partnerships” por el de alianzas “Public-Private-People”.
A lo largo del presente año 2015, mediante los acuerdos a alcanzar en las conferencias internacionales de Addis Abeba, New York y Paris, se van a configurar los trazos fundamentales de la denominada Agenda post-2015 que pretenden guiar el futuro de la humanidad hacia la sostenibilidad y la erradicación de la pobreza. Para este propósito, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación pueden y deben representar un papel crucial.
La presente Conferencia es una oportunidad excelente para llamar a la acción conjunta de la Administración Pública, el sector empresarial, los organismos multilaterales, las organizaciones sociales y la sociedad civil hacia los objetivos de la Agenda Post-2015 impulsada por Naciones Unidas.

Perspectivas ante la aprobación de la agenda Post-2015. José Antonio Alonso, catedrático de Economía aplicada, Universidad Complutense de Madrid.

El papel crucial de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los objetivos de la Agenda Post-2015, conclusiones de la Conferencia. Presentado por Javier Carrasco, profesor emérito de la UPM, Manuel Sierra, director de Cooperación de la UPM, Carlos Mataix, director del itdUPM, y con la participación de representantes de las organizaciones colaboradoras de la Conferencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Post-2015 son una oportunidad para que Ciencia, Tecnología e Innovación contribuyan a la transformación hacia la sostenibilidad social, económica y medioambiental

Documentos relacionados con #itdUPM2015

JTNDb2JqZWN0JTIwd2lkdGglM0QlMjIzNTIlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIyNjQlMjIlM0UlMjAlM0NwYXJhbSUyMG5hbWUlM0QlMjJmbGFzaHZhcnMlMjIlMjB2YWx1ZSUzRCUyMm9mZnNpdGUlM0R0cnVlJTI2bGFuZyUzRGVzLXVzJTI2cGFnZV9zaG93X3VybCUzRCUyNTJGcGhvdG9zJTI1MkZpdGR1cG0lMjUyRnNldHMlMjUyRjcyMTU3NjUzMDU2MjYzMDc1JTI1MkZzaG93JTI1MkYlMjZwYWdlX3Nob3dfYmFja191cmwlM0QlMjUyRnBob3RvcyUyNTJGaXRkdXBtJTI1MkZzZXRzJTI1MkY3MjE1NzY1MzA1NjI2MzA3NSUyNTJGJTI2c2V0X2lkJTNENzIxNTc2NTMwNTYyNjMwNzUlMjZqdW1wX3RvJTNEJTIyJTNFJTNDJTJGcGFyYW0lM0UlMjAlM0NwYXJhbSUyMG5hbWUlM0QlMjJtb3ZpZSUyMiUyMHZhbHVlJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuZmxpY2tyLmNvbSUyRmFwcHMlMkZzbGlkZXNob3clMkZzaG93LnN3ZiUzRnYlM0QxODExOTIyNTU0JTIyJTNFJTNDJTJGcGFyYW0lM0UlMjAlM0NwYXJhbSUyMG5hbWUlM0QlMjJhbGxvd0Z1bGxTY3JlZW4lMjIlMjB2YWx1ZSUzRCUyMnRydWUlMjIlM0UlM0MlMkZwYXJhbSUzRSUzQ2VtYmVkJTIwdHlwZSUzRCUyMmFwcGxpY2F0aW9uJTJGeC1zaG9ja3dhdmUtZmxhc2glMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy5mbGlja3IuY29tJTJGYXBwcyUyRnNsaWRlc2hvdyUyRnNob3cuc3dmJTNGdiUzRDE4MTE5MjI1NTQlMjIlMjBhbGxvd0Z1bGxTY3JlZW4lM0QlMjJ0cnVlJTIyJTIwZmxhc2h2YXJzJTNEJTIyb2Zmc2l0ZSUzRHRydWUlMjZsYW5nJTNEZXMtdXMlMjZwYWdlX3Nob3dfdXJsJTNEJTI1MkZwaG90b3MlMjUyRml0ZHVwbSUyNTJGc2V0cyUyNTJGNzIxNTc2NTMwNTYyNjMwNzUlMjUyRnNob3clMjUyRiUyNnBhZ2Vfc2hvd19iYWNrX3VybCUzRCUyNTJGcGhvdG9zJTI1MkZpdGR1cG0lMjUyRnNldHMlMjUyRjcyMTU3NjUzMDU2MjYzMDc1JTI1MkYlMjZzZXRfaWQlM0Q3MjE1NzY1MzA1NjI2MzA3NSUyNmp1bXBfdG8lM0QlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjM1MiUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjI2NCUyMiUzRSUzQyUyRmVtYmVkJTNFJTNDJTJGb2JqZWN0JTNF

Colaboradores