EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLES Y LIMPIAS – HANDBOOK HCC EU CINCO from Innovation and Technology for Development Centre
¿Cuánta madera es necesaria para construir estructuras y fachada en madera en Madrid Nuevo Norte? ¿Tenemos suficiente producción de madera en España? Si no la tenemos, ¿qué habría que hacer? Con estas preguntas comenzaba Celia Puertas Romero su intervención como ponente. Celia detalló cada paso del estudio de demanda de madera en Madrid Nuevo Norte, en el que desde ARUP“ estimaron la demanda potencial de madera en el plan director de MNN para establecer las necesidades de suministro en un escenario idealizado de construcción con madera”. Alberto Hernández Morales, que también intervino como ponente, presentó el análisis de impacto sobre el uso de madera para la construcción en España que realizaron desde Dark Matter Labs. El documento ofrece “una visión general del potencial de aumento del uso de la madera en España desde la perspectiva del aumento de la oferta de madera y sus posibles beneficios indirectos, recopilando y presentando datos estructurados sobre el estado de los bosques españoles y de la UE”.
“En 2019, un estudio del periódico The Guardian afirmaba que, «si fuera un país, el hormigón sería el país más contaminante del mundo después de China y Estados Unidos»”. Irene Jimeno Guadalix, fundadora de Toca Madera · Sounds Wood y moderadora de la segunda parte de la sesión, daba paso así a un segundo bloque donde se dieron cita representantes de todos los eslabones de la cadena de valor.
Para Carmen Avilés, profesora de la Escuela Técnica Superior Industrial de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, la clave está en la creación de un plan de ordenación para generar una gestión forestal sostenible: “Nuestra superficie forestal no está ordenada al cien por cien. No hay planes suficientes porque la estructura forestal de nuestro territorio no lo permite”. En su opinión, es necesario gestionar correctamente la superficie forestal para que pueda proveer “servicios adecuados”, como proteger la biodiversidad, ofrecer un uso cultural y recreativo y funcionar como proveedora de recursos.
Manuel Lobo, consultor técnico de Financiera Maderera S.A. (FINSA), señaló algunos retos y oportunidades desde la perspectiva del fabricante. En su opinión, no hay capacidad industrial y productiva para que Madrid Nuevo Norte se construya en madera: “en España hay 35 cementeras, frente a 3 fábricas de Madera Laminada Cruzada” . Frente a esto, puso sus esperanzas en el crecimiento de la demanda como incentivo de inversión para el sector privado.
La perspectiva del arquitecto la trajo sAtt Arquitectura triple balance de la mano de Iñaki Alonso. “Es más económico trabajar con madera; hace falta un cambio de mentalidad”. Para él, igual que para Carmen, el mayor reto está en la gestión forestal. También, indicaba, es importante “afrontar las cosas de manera sistémica”: no solo centrarse en el edificio o los materiales, sino también en las personas que los utilizan. En resumen, “unir el software y el hardware” y generar una “cultura colaborativa” de gestión y uso de edificios.
Por su parte, Javier Dorao, responsable de innovación en la promotora Crea Madrid Nuevo Norte, afirmó que el objetivo desde el principio fue “posicionar el proyecto en España y en Europa como referente de desarrollo sostenible (…) El Centro de negocios de MNN ya es Área Demostradora de Acción Climática”. Javier señaló también la importancia de trabajar de forma conjunta para estimular el mercado y “convertir la construcción con madera en la norma”.
Finalmente, Pablo Narváez de PEFC España habló de la importancia de la cadena de custodia en la certificación de la madera, es decir, de la importancia de la trazabilidad en el origen y a lo largo de toda la cadena de valor de la madera. Añadió algunos datos positivos de España, como que existen más de 60.000 selvicultores y gestores y 1.699 empresas certificadas, de las cuales 528 son empresas de construcción en madera.
Las ideas principales de este bloque surgieron durante el diálogo final entre el público y los ponentes:
- Es necesario un cambio de paradigma y empezar a pensar en los co-beneficios del diseño con madera, como su menor dependencia energética a largo plazo o su potencial capacidad de atraer financiación europea.
- Es necesaria también la renovación de los modelos y bases de precios de los materiales de construcción en las bases de datos municipales.
- Es necesaria la formación de mayor personal cualificado en las fábricas, en construcción en madera o materias como mecatrónica o energía.