Descarbonizar nuestras ciudades para mejorar la salud urbana

Descarbonizar nuestras ciudades para mejorar la salud urbana

El 28 de marzo a las 15:00 nos reunimos con Iberdrola e ISGlobal para charlar sobre salud y descarbonización de las ciudades, en el marco de la cátedra Iberdrola-UPM para los ODS.

Carolyn Daher, en representación de ISGlobal, abrió el diálogo poniendo sobre la mesa la importancia del confort térmico en las viviendas, y puntualizó que las consecuencias del impacto del efecto “isla de calor” se agravan en comunidades vulnerables. Daher insistió sobre todo en que las agendas de la salud y la descarbonización no se pueden tratar de manera separada porque ambas persiguen el bienestar de las personas que habitan las ciudades. En su opinión: “Lo importante es crear una imagen de futuro, entre todos, que sea holística. Empezar a trabajar de forma multisectorial, que la salud esté en todas las políticas. Que exista la equidad. Las ciudades han de ser para las personas.”

“Necesitamos trabajar en la forma de generar el calor y en cambiar el mix energético que se utiliza para abastecer a las viviendas”. Según David Pérez, en representación de Iberdrola, dos de las vías para atajar este problema serían reducir la demanda energética y utilizar energías renovables. También indicó que desde Iberdrola apuestan por el cambio de las calderas de gas por la bomba de calor, que consume electricidad en lugar de carbono. Más allá de su precio, las principales barreras de entrada a los hogares de la bomba de calor son el espacio que ocupan y la falta de información sobre ella, que influye en la percepción de la ciudadanía.

Durante el turno de preguntas del público, surgieron cuestiones sobre la efectividad de la bomba de calor, el cambio de percepción de “bienestar” para reducir las emisiones, y sobre el papel de los ayuntamientos a la hora de conceder subvenciones públicas a aquellos hogares que quieren transitar hacia energías renovables. También se resaltó la importancia del rol de la universidad en la transmisión de conocimiento y la habilitación de espacios de colaboración entre diferentes actores. La ciudadanía estuvo en el centro del diálogo en todo momento.

El broche del evento lo puso Sergio Álvarez, profesor en la UPM, que incidió en la urgencia de acelerar y escalar todas las pequeñas victorias tecnológicas y ponerlas al servicio de la ciudadanía.

Echa un vistazo a la grabación de la sesión

Presentaciones utilizadas

¿Quiénes nos acompañaron?

  • Carolyn Daher

    Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud (ISGlobal)

  • Sergio Álvarez

    Profesor de la Escuela de Caminos de la UPM, colaborador del itdUPM y promotor del Observatorio de Acción Climática

El 28 de marzo a las 15:00 nos reunimos con Iberdrola e ISGlobal para charlar sobre salud y descarbonización de las ciudades, en el marco de la cátedra Iberdrola-UPM para los ODS.

Carolyn Daher, en representación de ISGlobal, abrió el diálogo poniendo sobre la mesa la importancia del confort térmico en las viviendas, y puntualizó que las consecuencias del impacto del efecto “isla de calor” se agravan en comunidades vulnerables. Daher insistió sobre todo en que las agendas de la salud y la descarbonización no se pueden tratar de manera separada porque ambas persiguen el bienestar de las personas que habitan las ciudades. En su opinión: “Lo importante es crear una imagen de futuro, entre todos, que sea holística. Empezar a trabajar de forma multisectorial, que la salud esté en todas las políticas. Que exista la equidad. Las ciudades han de ser para las personas.”

“Necesitamos trabajar en la forma de generar el calor y en cambiar el mix energético que se utiliza para abastecer a las viviendas”. Según David Pérez, en representación de Iberdrola, dos de las vías para atajar este problema serían reducir la demanda energética y utilizar energías renovables. También indicó que desde Iberdrola apuestan por el cambio de las calderas de gas por la bomba de calor, que consume electricidad en lugar de carbono. Más allá de su precio, las principales barreras de entrada a los hogares de la bomba de calor son el espacio que ocupan y la falta de información sobre ella, que influye en la percepción de la ciudadanía.

Durante el turno de preguntas del público, surgieron cuestiones sobre la efectividad de la bomba de calor, el cambio de percepción de “bienestar” para reducir las emisiones, y sobre el papel de los ayuntamientos a la hora de conceder subvenciones públicas a aquellos hogares que quieren transitar hacia energías renovables. También se resaltó la importancia del rol de la universidad en la transmisión de conocimiento y la habilitación de espacios de colaboración entre diferentes actores. La ciudadanía estuvo en el centro del diálogo en todo momento.

El broche del evento lo puso Sergio Álvarez, profesor en la UPM, que incidió en la urgencia de acelerar y escalar todas las pequeñas victorias tecnológicas y ponerlas al servicio de la ciudadanía.

Echa un vistazo a la grabación de la sesión

Presentaciones utilizadas

¿Quiénes nos acompañaron?

  • Carolyn Daher

    Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud (ISGlobal)

  • Sergio Álvarez

    Profesor de la Escuela de Caminos de la UPM, colaborador del itdUPM y promotor del Observatorio de Acción Climática