El pasado 25 de enero, a las 15:30, en el itdUPM celebramos un diálogo (im)probable en el que se presentó la Asociación de Mujeres Afganas en España (AMAE) y varias integrantes hablaron de su propio proceso de integración en España.
Nos acompañó Sunita Nasir, ingeniera civil afgana que ha trabajado más de 10 años con Naciones Unidas en Afganistán en desarrollo urbano sostenible y capacitación de mujeres y que es actual trabajadora de Smart & Cities y colaboradora con NetZero Cities.
También nos acompañaron Ignacio Álvaro, que ha trabajado en Afganistán durante varios años para Naciones Unidas y para AECID, y actualmente es facilitador de la mencionada Asociación, y Wajiha Mashal, quien también forma parte de la asociación.
Además de los ya mencionados, participaron otras personas que están trabajando en la creación de la asociación: Najiba Ahmadi, Sofia Balouch, Massuda Kohistani, Sakina Amiri, Carolina Villar.
Durante la presentación se hizo un breve repaso de la historia y los acontecimientos que propiciaron la situación del 15 de agosto de 2021 en Afganistán, llamado por nuestra invitada “Black day for afghanistan and afghan generation”. También se comentó la evolución de las libertades y condiciones de las mujeres afganas, que se recrudecieron con la llegada del régimen talibán: como prueba de ello -nos señalaron nuestros invitados- tras agosto de 2021 las niñas no han podido volver a la escuela.
En esa fecha, el Gobierno español evacuó a muchas personas y familias afganas que habían trabajado y colaborado en Afganistán de diferentes maneras para la embajada, el Gobierno, la AECID o periodistas españoles. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en agosto de 2021 llegaron 3900 personas afganas a España. Desde entonces, forman parte de un programa de integración manejado por dicho Ministerio. Según las propias mujeres que participaron en el diálogo, al llegar a España y ser reconocidas como refugiadas, se han enfrentado a muchas dificultades y retos en términos de diversidad cultural, idioma diferente, falta de mercado laboral, búsqueda de piso…
La idea de la Asociación de Mujeres Afganas surgió de los retos y luchas diarias por la integración de estas mujeres afganas que fueron evacuadas a España y muchas otras que han llegado posteriormente. Con el apoyo de diferentes coordinadores, decidieron crear dicha red que comenzó inicialmente como un grupo de Whatsapp.
Actualmente forman parte de la Asociación 16 mujeres y tienen 4 objetivos:
- Integración de las mujeres afganas, promoviendo su implicación y empoderamiento en su propio proceso.
- Crear y desarrollar una red que facilite la comunicación entre las mujeres afganas.
- Promover la autonomía personal, social, profesional, emocional y familiar.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la situación de la mujer afgana y servir de enlace con las autoridades españolas.
En el diálogo se resaltó la importancia de construir una red para garantizar la integración de las personas refugiadas y migrantes. Lograr la integración de las mujeres afganas en España no consiste solo en suplir necesidades básicas como comida y cobijo, también es necesario poder conseguir un trabajo decente y una vivienda digna, según comentaban nuestras invitadas. Además, distintos testimonios resaltaron que la inserción más fácil de los hijos e hijas afecta positivamente a la de las madres.
La creación de esta asociación resalta lo necesario que es que las mujeres afganas -como muchos otros colectivos migrantes- sean protagonistas de su propia inserción. La Asociación juega un papel muy importante para ello, y crea una red de apoyo aunando esfuerzos en conseguir objetivos comunes.