El desarrollo inclusivo de sistemas energéticos locales inteligentes

El desarrollo inclusivo de sistemas energéticos locales inteligentes

El 23 de octubre, conversamos con Adrian Smith, un destacado investigador en tecnología y sociedad de la Universidad de Sussex e investigador invitado del itdUPM. Durante el Diálogo (im)probable, presentó los resultados de una investigación de varios años que establece una conexión entre la inclusión social y el nivel de innovación con el desarrollo de sistemas energéticos comunitarios.

¿Cómo fue la sesión?

La jornada se inauguró con palabras de bienvenida y gratitud por parte de Carlos Mataix, director del itdUPM, quien recordó el anterior vínculo de Adrian con el itdUPM hace cinco años y su contribución en la formación de la institución.

A continuación, el académico de la Universidad de Sussex compartió la investigación que llevó a cabo junto a otros investigadores e investigadoras, enfocada en realizar un análisis científico-social para una digitalización inclusiva, responsable y justa de los sistemas de energía locales. Esta investigación se desplegó en diversas ubicaciones: en Bergen, Noruega, se abordó el tema de movilidad inteligente; en Trento, Italia, se centró en los medidores inteligentes; y en Brighton, Reino Unido, se focalizó en la energía local inteligente, específicamente en el funcionamiento de los Sistemas Locales de Energía Inteligente (SLES).

Estos sistemas, implantados en múltiples comunidades del Reino Unido, persiguen una variedad de objetivos, entre ellos, maximizar el uso local de energía renovable y almacenamiento para reducir los costos de fortalecimiento de la red, mejorar la gestión de la demanda en calefacción y lavado por parte de los y las usuarias, así como también, digitalizar estos servicios.

Fue precisamente en la interacción de estos sistemas con los usuarios donde Adrian Smith centró su investigación, evaluando los diferentes niveles de innovación inclusiva que generan. En sus palabras, planteó las siguientes preguntas: “¿Cómo participan las personas en el diseño, demostración y desarrollo de SLES? ¿Cómo se comparten las oportunidades, dónde caen los beneficios y riesgos, y bajo qué base? ¿Es necesario cambiar las reglas fundamentales de los sistemas energéticos para lograr mayor equidad e inclusión?”.

Hallazgos clave y conclusiones

Uno de los hallazgos primordiales de la investigación es que estos sistemas energéticos suelen ser evaluados y diseñados desde una perspectiva más orientada a la ingeniería que a la sociología, lo cual conlleva consecuencias significativas . El expositor enfatizó que aún subsisten notables desafíos en cuanto a la inclusión social en estos sistemas energéticos, y subrayó la necesidad de invertir en innovaciones sociales para promover una mayor igualdad. Adrian también apuntó: “Es esencial crear plataformas que faciliten la conexión de diferentes sectores de la sociedad en aras de crear nuevos y mejores modelos de propiedad, gobernanza y propósito”.

El 23 de octubre, conversamos con Adrian Smith, un destacado investigador en tecnología y sociedad de la Universidad de Sussex e investigador invitado del itdUPM. Durante el Diálogo (im)probable, presentó los resultados de una investigación de varios años que establece una conexión entre la inclusión social y el nivel de innovación con el desarrollo de sistemas energéticos comunitarios.

¿Cómo fue la sesión?

La jornada se inauguró con palabras de bienvenida y gratitud por parte de Carlos Mataix, director del itdUPM, quien recordó el anterior vínculo de Adrian con el itdUPM hace cinco años y su contribución en la formación de la institución.

A continuación, el académico de la Universidad de Sussex compartió la investigación que llevó a cabo junto a otros investigadores e investigadoras, enfocada en realizar un análisis científico-social para una digitalización inclusiva, responsable y justa de los sistemas de energía locales. Esta investigación se desplegó en diversas ubicaciones: en Bergen, Noruega, se abordó el tema de movilidad inteligente; en Trento, Italia, se centró en los medidores inteligentes; y en Brighton, Reino Unido, se focalizó en la energía local inteligente, específicamente en el funcionamiento de los Sistemas Locales de Energía Inteligente (SLES).

Estos sistemas, implantados en múltiples comunidades del Reino Unido, persiguen una variedad de objetivos, entre ellos, maximizar el uso local de energía renovable y almacenamiento para reducir los costos de fortalecimiento de la red, mejorar la gestión de la demanda en calefacción y lavado por parte de los y las usuarias, así como también, digitalizar estos servicios.

Fue precisamente en la interacción de estos sistemas con los usuarios donde Adrian Smith centró su investigación, evaluando los diferentes niveles de innovación inclusiva que generan. En sus palabras, planteó las siguientes preguntas: “¿Cómo participan las personas en el diseño, demostración y desarrollo de SLES? ¿Cómo se comparten las oportunidades, dónde caen los beneficios y riesgos, y bajo qué base? ¿Es necesario cambiar las reglas fundamentales de los sistemas energéticos para lograr mayor equidad e inclusión?”.

Hallazgos clave y conclusiones

Uno de los hallazgos primordiales de la investigación es que estos sistemas energéticos suelen ser evaluados y diseñados desde una perspectiva más orientada a la ingeniería que a la sociología, lo cual conlleva consecuencias significativas . El expositor enfatizó que aún subsisten notables desafíos en cuanto a la inclusión social en estos sistemas energéticos, y subrayó la necesidad de invertir en innovaciones sociales para promover una mayor igualdad. Adrian también apuntó: “Es esencial crear plataformas que faciliten la conexión de diferentes sectores de la sociedad en aras de crear nuevos y mejores modelos de propiedad, gobernanza y propósito”.