El empleo verde: una oportunidad de desarrollo profesional

El empleo verde: una oportunidad de desarrollo profesional

El pasado martes, 13 de junio, el espacio DOMO 360 de la UPM acogió el evento “El empleo verde: una oportunidad de desarrollo profesional”, organizado por Fundación ADSIS en colaboración con el itdUPM.

En el encuentro, que contó con una participación de más de cien personas, Fundación Adsis presentó los datos de impacto del proyecto “Economía circular: empleos de futuro”, un programa de dos años de duración en el que ofreció cuatro especialidades formativas del sector de la economía circular a más de 200 personas en búsqueda de su proyecto profesional, la mayoría jóvenes y adultos/as procedentes de otros países, con dificultad para completar sus estudios formales y en situación de desempleo.

Los resultados del programa, que contó con la colaboración de más de 70 empresas y profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid, fueron muy positivos, indicando el elevado potencial de empleo identificados en los cuatro itinerarios formativos ofrecidos: instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas; auxiliar de logística con especialización en última milla; instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos; y despacho y servicio de producto fresco.

Desde el comienzo del proyecto en mayo de 2021, un total de 188 personas finalizaron alguno de los cuatro itinerarios verdes, que se centraron tanto en trabajar las competencias personales y habilidades sociales, como la capacitación en el oficio y las prácticas en empresas. Y el 64% de estas personas consiguieron empleo una vez terminaron sus estudios (siendo que el 41% de las contrataciones provenían de las empresas que han ofrecido prácticas al alumnado).

Datos de inserción tan positivos confirman la clara tendencia al alza de los empleos verdes en España, y la enorme oportunidad que subyace a la formación en el ámbito de la economía verde. Así lo confirmaba el estudio “Detección de oportunidades laborales vinculadas al proyecto ‘Economía circular: empleos de futuro’”, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del proyecto y presentado durante el evento.

De acuerdo a la investigación realizada, de hecho, “la formación en economía circular mejora el desempeño en determinados perfiles laborales que puedan actuar en la reducción de impactos ambientales. Por otro lado, una mayor formación provoca un incremento en el valor de estos puestos de trabajo”. Asimismo, de todos los sectores investigados, “el sector logístico es el que mayor interés presenta en liderar la transición a la circularización de la economía y la minimización de impactos, lo que indica que hay mucho camino para sensibilizar a las empresas en otros ámbitos diferentes al del reciclaje y para definir programas formativos intra empresarial o que permitan la incorporación de competencias vinculadas con la economía circular”.

Estas conclusiones, fueron presentadas por la profesora Carmen Avilés, quien lideró la investigación durante el evento.

Entre los ponentes, participaron también otros docentes de la UPM: Lorenzo Olivieri, profesor de Ingeniería eléctrica y de iluminación en la ETSMA y docente en el itinerario “Técnico/a de instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas”; Francesca Olivieri, profesora titular en la ETSAM y docente en el itinerario “Técnico/a de instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos”; y Ruth Carrasco, adjunta a la Dirección para Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ETSI Industriales.

Moderado por la politóloga y experta en transición ecológica Cristina Monge, el evento ha contado con la participación de representantes tanto del ámbito público (como la directora general de Economía Circular de la Comunidad de Madrid, Cristina Aparicio Maetzu, el gerente de la Agencia para el empleo de Madrid, José María Meneses Castillo, o la concejal de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Chapa Monteagudo), como de la academia y del sector privado (como Cristina Andrés, directora financiera de J.P. Morgan en España, Cristina López Heras, responsable del centro de formación de Mercamadrid, o Lara Cobo, técnica de selección de Carrefour, entre otros).

Entre las conclusiones del encuentro, se puso de manifiesto que hay sectores que deben transformarse y desaparecer -porque están ligados a los combustibles fósiles- y al mismo tiempo hay alrededor de 3 millones de personas desempleadas. La gran pregunta a la que trató de dar respuesta tanto el evento es: ¿se pueden aprovechar las oportunidades de empleo que se están generando para no dejar a nadie atrás y hacer que esta necesaria y oportuna transición no solo sea ecológica, sino también justa e inclusiva? Los datos del programa formativo de Fundación Adsis corroboraron que sí, es posible y beneficioso para la economía, para el medioambiente y para reducir las tasas de desigualdad.

No te pierdas la conversación completa

El pasado martes, 13 de junio, el espacio DOMO 360 de la UPM acogió el evento “El empleo verde: una oportunidad de desarrollo profesional”, organizado por Fundación ADSIS en colaboración con el itdUPM.

En el encuentro, que contó con una participación de más de cien personas, Fundación Adsis presentó los datos de impacto del proyecto “Economía circular: empleos de futuro”, un programa de dos años de duración en el que ofreció cuatro especialidades formativas del sector de la economía circular a más de 200 personas en búsqueda de su proyecto profesional, la mayoría jóvenes y adultos/as procedentes de otros países, con dificultad para completar sus estudios formales y en situación de desempleo.

Los resultados del programa, que contó con la colaboración de más de 70 empresas y profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid, fueron muy positivos, indicando el elevado potencial de empleo identificados en los cuatro itinerarios formativos ofrecidos: instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas; auxiliar de logística con especialización en última milla; instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos; y despacho y servicio de producto fresco.

Desde el comienzo del proyecto en mayo de 2021, un total de 188 personas finalizaron alguno de los cuatro itinerarios verdes, que se centraron tanto en trabajar las competencias personales y habilidades sociales, como la capacitación en el oficio y las prácticas en empresas. Y el 64% de estas personas consiguieron empleo una vez terminaron sus estudios (siendo que el 41% de las contrataciones provenían de las empresas que han ofrecido prácticas al alumnado).

Datos de inserción tan positivos confirman la clara tendencia al alza de los empleos verdes en España, y la enorme oportunidad que subyace a la formación en el ámbito de la economía verde. Así lo confirmaba el estudio “Detección de oportunidades laborales vinculadas al proyecto ‘Economía circular: empleos de futuro’”, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del proyecto y presentado durante el evento.

De acuerdo a la investigación realizada, de hecho, “la formación en economía circular mejora el desempeño en determinados perfiles laborales que puedan actuar en la reducción de impactos ambientales. Por otro lado, una mayor formación provoca un incremento en el valor de estos puestos de trabajo”. Asimismo, de todos los sectores investigados, “el sector logístico es el que mayor interés presenta en liderar la transición a la circularización de la economía y la minimización de impactos, lo que indica que hay mucho camino para sensibilizar a las empresas en otros ámbitos diferentes al del reciclaje y para definir programas formativos intra empresarial o que permitan la incorporación de competencias vinculadas con la economía circular”.

Estas conclusiones, fueron presentadas por la profesora Carmen Avilés, quien lideró la investigación durante el evento.

Entre los ponentes, participaron también otros docentes de la UPM: Lorenzo Olivieri, profesor de Ingeniería eléctrica y de iluminación en la ETSMA y docente en el itinerario “Técnico/a de instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas”; Francesca Olivieri, profesora titular en la ETSAM y docente en el itinerario “Técnico/a de instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos”; y Ruth Carrasco, adjunta a la Dirección para Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ETSI Industriales.

No te pierdas la conversación completa