Los resultados del programa, que contó con la colaboración de más de 70 empresas y profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid, fueron muy positivos, indicando el elevado potencial de empleo identificados en los cuatro itinerarios formativos ofrecidos: instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas; auxiliar de logística con especialización en última milla; instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos; y despacho y servicio de producto fresco.
Desde el comienzo del proyecto en mayo de 2021, un total de 188 personas finalizaron alguno de los cuatro itinerarios verdes, que se centraron tanto en trabajar las competencias personales y habilidades sociales, como la capacitación en el oficio y las prácticas en empresas. Y el 64% de estas personas consiguieron empleo una vez terminaron sus estudios (siendo que el 41% de las contrataciones provenían de las empresas que han ofrecido prácticas al alumnado).
Datos de inserción tan positivos confirman la clara tendencia al alza de los empleos verdes en España, y la enorme oportunidad que subyace a la formación en el ámbito de la economía verde. Así lo confirmaba el estudio “Detección de oportunidades laborales vinculadas al proyecto ‘Economía circular: empleos de futuro’”, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del proyecto y presentado durante el evento.
De acuerdo a la investigación realizada, de hecho, “la formación en economía circular mejora el desempeño en determinados perfiles laborales que puedan actuar en la reducción de impactos ambientales. Por otro lado, una mayor formación provoca un incremento en el valor de estos puestos de trabajo”. Asimismo, de todos los sectores investigados, “el sector logístico es el que mayor interés presenta en liderar la transición a la circularización de la economía y la minimización de impactos, lo que indica que hay mucho camino para sensibilizar a las empresas en otros ámbitos diferentes al del reciclaje y para definir programas formativos intra empresarial o que permitan la incorporación de competencias vinculadas con la economía circular”.