Explorando el crowdfunding en las ONG de Desarrollo

Taller crowdfunding en Medialab-Prado Madrid

Artículo publicado originalmente en DIY Toolkit de NESTA

“The smartest person in the room is the room”, Robert David Steele. The Open-Source Everything Manifesto

Taller crowdfunding en Medialab-Prado Madrid

Las tecnologías sociales más innovadoras y sostenibles se están diseñando fundamentalmente en países en vías de desarrollo, en los ámbitos de la salud, el agua o la energía. Y esto es así porque, a menudo, las personas más innovadoras son aquellas que tienen que enfrentarse a las carencias más básicas.

Las ONG de Desarrollo, como organizaciones puente entre el Norte y el Sur, pueden desempeñar un nuevo papel, promoviendo y facilitando esa innovación, y difundiéndola en otros países, del norte o del sur.

En los últimos años, muchas de estas organizaciones se han preocupado más por lograr fondos para su supervivencia, y sólo algunas han iniciado el camino para adaptarse a un nuevo contexto.

El crowdfunding es una de las herramientas que pueden facilitar este camino, promoviendo o acelerando cambios en el ámbito social, y obligando a buscar dinero a partir de valores –apertura, participación, transparencia…- que van más allá de los propiamente caritativos.

Esos valores pueden ayudar a acabar con una cooperación que concibe los proyectos en términos de ejecutores y beneficiarios, y donde la información está compartimentada en pequeñas comunidades de acceso –beneficiarios, técnicos locales, cooperantes…- donde sólo unos pocos tienen la fotografía completa.

Los talleres que he estado desarrollando en España en los dos últimos años, dirigidos a ONG de Desarrollo, tienen el doble reto de adaptar un proyecto social o de desarrollo a una campaña de crowdfunding, lo que implica ensayar nuevas formas de organizarse, y atraer el apoyo de dos tipos de público objetivo:

  • Un público joven, nativos digitales en su mayoría, que no se identifican con la figura de socio o donante de una ONG, pero sí estarían dispuestos a apoyar un proyecto de desarrollo si éste se aborda desde un nuevo paradigma: abierto, participativo, global y reaplicable en diversos contextos.
  • Un público tradicional de las ONG –socios, donantes, voluntarios…- que están desencantados por no observar que sus aportaciones o su participación tienen resultados. El crowdfunding es una oportunidad para reactivar este público y mostrarle nuevas formas de participar en los proyectos de desarrollo.

Para cada uno de estos retos hemos utilizado una metodología y una plantilla adaptada del DIY Toolkit de Nesta.

Una semana antes de la celebración del taller, invitamos a los participantes a que piensen en qué proyecto de su organización les gustaría presentar a una campaña de crowdfunding, y recomendamos expresamente que sea un proyecto a desarrollar en un máximo de un año.

Al comienzo del taller, los participantes se dividen en grupos de entre tres y cinco personas, y seleccionan el proyecto en el trabajarán durante el resto del tiempo –normalmente son talleres de ocho horas divididas en dos sesiones-. A los proyectos no seleccionados se les ofrece una asesoría online posterior de una semana de duración durante la que aplicarán lo aprendido durante el taller.

La primera sesión se dedica a la adaptación del proyecto seleccionado a una campaña de crowdfunding utilizando la plantilla 04 DIY basada en el modelo CANVAS, excepto la parte derecha –How do you interact?, Who do you help? and How do you reach them?– que se aborda al final del taller para el plan de comunicación.

Con la ayuda de esta plantilla, extraen el valor real, concreto y medible del proyecto, al tiempo que lo readaptan para hacerlo más abierto, transparente y participativo.

Taller Crowdfunding

La plataforma de crowdfunding que tomamos como referencia y donde invitamos a que las ONG presenten sus proyectos es Goteo, debido a su enfoque basado en la filosofía del open source y el commons, y donde combina la financiación colectiva con otras formas de participación -colaboración distribuida-, en la que se busca la implicación activa de los usuarios.

Mapeando las conexiones

En la segunda sesión los participantes abordan el reto de atraer a los dos públicos objetivos mencionados. En primer lugar, utilizan la plantilla People & Connections Map para identificar exactamente dónde están esos públicos, no tanto en términos geográficos (local, nacional, internacional…) como en términos temáticos o profesionales (espacios donde se encuentran los profesionales de la temática del proyecto –agua, salud, energía…- así como análisis de la base social de la organización).

A continuación, se vuelve sobre la plantilla Business Model Canvas y, con la parte derecha, se realiza un mapa o viaje exploratorio para atraer a esos públicos con una nueva mirada, la de la concepción del público objetivo como consumidores, productores, generadores de información, etc, y con el objetivo puesto en la generación de nuevas relaciones y formas de colaboración con la ONG.

El objetivo del taller es, de esta forma, repensar cómo abordamos los proyectos sociales, poniendo el énfasis en la comunicación de resultados, en la participación de todos los actores implicados, en la transparencia y apertura del proceso, y en el aprendizaje continuo.

Retos a superar

Las dos dificultades que solemos encontrar tienen que ver con la estructura y procesos de toma de decisiones en las ONG.

El primero es el miedo al fracaso, es decir, no lograr el objetivo monetario de la campaña. La respuesta a este temor ya es un clásico -el fracaso también supone un gran aprendizaje-, pero las direcciones de las ONG no suelen tolerar fácilmente el error.

La segunda dificultad es la reducida capacidad de maniobra que, a menudo, tienen los mandos técnicos de las ONG y la excesiva verticalidad en la toma de decisiones.

Para ambos retos siempre recomendamos la creación de un equipo temporal interdisciplinar, autónomo, no sometido a la estructura de la ONG y con capacidad de decisión para desarrollar la campaña de crowdfunding.

Como se puede ver, en los talleres de crowdfunding no sólo hablamos de obtener dinero, sino también compromisos, talento, conocimiento e innovación. Y ese capital se encuentra frecuentemente en el público objetivo al que las ONG pueden llegar, pero no saben cómo.

Xosé Ramil es coordinador de Comunicación del itdUPM y consultor en comunicación e innovación para el sector no lucrativo.