Marisol Mena
Consejera Técnica de la Subdirección General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid
El 10 de mayo a las 15:30 reflexionaremos sobre el papel fundamental de las escuelas y universidades para lograr la neutralidad climática en las ciudades. También mostramos algunas iniciativas ya en marcha en centros y entornos escolares.
¿Cómo fue la sesión?
Tras la bienvenida de Miguel Marchamalo, Marisol Mena comentó los ejes centrales de trabajo del programa de patios y entornos escolares del Ayuntamiento de Madrid. Entre ellos, la mitigación y adaptación de los entornos al cambio climático y su concepción como espacios de encuentro, juego y relación entre las familias del barrio.
Carlos Calderón, el primero de los miembros de la UPM que intervinieron en la sesión, presentó Young Innovators. En este proyecto de aprendizaje-servicio, el alumnado se involucra directamente en la transformación de sus colegios mediante pequeñas labores, identificadas en el aula previamente.
En el afán de escalar esta experiencia y trascender el poder de acción del profesorado implicado, el objetivo de ClimAcción es identificar, conectar y escalar los proyectos educativos con las agendas climáticas de las ciudades y generar una alianza educativa para la acción climática. En línea con ClimAcción, Susana Sastre habló también de EUthMappers, otra iniciativa de mapeo de proyectos STEAM para la educación y el compromiso climático, esta vez liderada por el propio alumnado.
Por su parte, Irene Ezquerra presentó el proyecto europeo LIFE PACT, de naturalización de los entornos escolares mediante metodologías de participación con enfoque social, y la Asamblea de la Infancia, un proyecto para aumentar la conciencia climática de los niños y niñas mediante metodologías creativas. Ambos proyectos tienen en cuenta el cambio climático como punto de entrada para tratar cuestiones que impactan directamente en lo social.
Antes del turno de preguntas del público, hizo su intervención Ana Macías, que habló de la Comunidad TULE. Este grupo de trabajo multidisciplinar une a profesores de diferentes escuelas de la UPM y pone el foco en renaturalizar centros y entornos escolares mediante infraestructura verde, reducción de ruido y servicios ecosistémicos.
De unos patios asépticos, duros y sin sombra, a espacios habitables, apetecibles y saludables. De unos centros escolares cerrados, a lugares de encuentro y disfrute para las personas que habitan los barrios.
No te pierdas nada
¿Quiénes nos acompañaron?
El 10 de mayo a las 15:30 reflexionaremos sobre el papel fundamental de las escuelas y universidades para lograr la neutralidad climática en las ciudades. También mostramos algunas iniciativas ya en marcha en centros y entornos escolares.
¿Cómo fue la sesión?
Tras la bienvenida de Miguel Marchamalo, Marisol Mena comentó los ejes centrales de trabajo del programa de patios y entornos escolares del Ayuntamiento de Madrid. Entre ellos, la mitigación y adaptación de los entornos al cambio climático y su concepción como espacios de encuentro, juego y relación entre las familias del barrio.
Carlos Calderón, el primero de los miembros de la UPM que intervinieron en la sesión, presentó Young Innovators. En este proyecto de aprendizaje-servicio, el alumnado se involucra directamente en la transformación de sus colegios mediante pequeñas labores, identificadas en el aula previamente.
En el afán de escalar esta experiencia y trascender el poder de acción del profesorado implicado, el objetivo de ClimAcción es identificar, conectar y escalar los proyectos educativos con las agendas climáticas de las ciudades y generar una alianza educativa para la acción climática. En línea con ClimAcción, Susana Sastre habló también de EUthMappers, otra iniciativa de mapeo de proyectos STEAM para la educación y el compromiso climático, esta vez liderada por el propio alumnado.
Por su parte, Irene Ezquerra presentó el proyecto europeo LIFE PACT, de naturalización de los entornos escolares mediante metodologías de participación con enfoque social, y la Asamblea de la Infancia, un proyecto para aumentar la conciencia climática de los niños y niñas mediante metodologías creativas. Ambos proyectos tienen en cuenta el cambio climático como punto de entrada para tratar cuestiones que impactan directamente en lo social.
Antes del turno de preguntas del público, hizo su intervención Ana Macías, que habló de la Comunidad TULE. Este grupo de trabajo multidisciplinar une a profesores de diferentes escuelas de la UPM y pone el foco en renaturalizar centros y entornos escolares mediante infraestructura verde, reducción de ruido y servicios ecosistémicos.
De unos patios asépticos, duros y sin sombra, a espacios habitables, apetecibles y saludables. De unos centros escolares cerrados, a lugares de encuentro y disfrute para las personas que habitan los barrios.
No te pierdas nada
¿Quiénes nos acompañaron?