El espacio itdUPM
itdUPM
El espacio itdUPM
En el espacio itdUPM experimentamos y aprendemos cómo generar cambios hacia una sociedad más sostenible, desde la investigación de base tecnólogica, rigurosa y de calidad, y el trabajo con otras organizaciones.
Es un espacio abierto, interdisciplinar y estimulante para toda la comunidad universitaria, y en particular para sus estudiantes, que conecta la comunidad académica con empresas, instituciones públicas, organismos internacionales, ONG y colectivos ciudadanos.
El espacio itdUPM cuenta con el apoyo del Campus de Exclencia Internacional de Moncloa y, en su diseño, ha participado el estudio Sicilia y Asociados Arquitectura.
El edificio itdUPM ha sido premiado en el World Green Infrastructure Congress 2016 (Congreso Mundial de Infraestructuras Verdes) celebrado en Bogotá (Colombia), por su proyecto de diseño arquitectónico bioclimático y experimental con agricultura urbana.
También ha recibido el primer Premio sobre Naturación y Agricultura Urbanas (en la modalidad académica) de Foro Agrario, por la propuesta de expansión de aplicaciones de agricultura urbana en el Campus de Excelencia Internacional de Moncloa.
El proceso de diseño y construcción colaborativa del edificio ha sido reconocido como Buena Práctica para un Campus sostenible, incluido en el informe “Educating for Sustainability. Best Practice Report”, publicado por la International Sustainable Campus Network (Red Internacional de Campus Sostenibles), donde la UPM es miembro.
Experimentos tecnológicos
En el edificio itdUPM se investigan y testean prototipos tecnológicos que persiguen impactos positivos a nivel social, económico y medioambiental. Arquitectura bioclimática, agricultura urbana y materiales de construcción alternativos, son algunos de los experimentos en marcha monitorizados en tiempo real con una red de sensores.
Plataforma de sensores
Accede a la plataforma de datos de sensores para seguir en tiempo real las medidas de temperatura interior y exterior del edificio y los datos de la estación meteorológica, que permiten analizar el impacto de los experimentos tecnológicos instalados en las paredes norte (nuevos materiales de construcción) y sur-este (jardín vertical).