Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible

Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible

En el marco de la plataforma de ciudades en la que trabajamos desde el itdUPM, el 19 de abril a las 15:30 celebramos un nuevo diálogo (im)probable sobre la adaptación de la movilidad urbana al cambio climático y las diferentes maneras de financiar esta transición.

Alberto comenzó presentando la iniciativa europea JASPERS, cuyo objetivo es proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembro de la Unión Europea en la preparación de planes estratégicos y proyectos de movilidad sostenible. En España, zona en la que están trabajando con particular intensidad desde 2017, apoyan en la elaboración de planes de movilidad urbana, proyectos de transporte público, planes de adaptación de carreteras y ferrocarriles y nodos de transporte.

Para JASPERS, la mitigación y adaptación al cambio climático son dos de los principales objetivos estratégicos a la hora de elaborar estos planes de movilidad sostenible. Según Alberto, “las normativas y legislaciones multinivel generan aún más complejidad” cuando se trata de “repartir” la reducción de emisiones entre los distintos subsectores, ciudades y comunidades, y niveles competenciales. Además, “en los temas de adaptación se mezclan la ingeniería pura y la ingeniería más social”, lo cual puede suponer una complejidad añadida, según él.

Durante el debate con el público también se habló de los impactos sociales de la transición a la movilidad de emisiones cero. Por ejemplo, de cuáles son los múltiples factores que hacen que los sectores con mayor poder adquisitivo puedan acceder a más subsidios: desde la mayor posibilidad de cambiar de coche, hasta la mejor comprensión de la fiscalidad. En la opinión de Alberto, lograr la disminución de emisiones e incluir de manera transversal el enfoque de género en la construcción de medidas para la adaptación y mitigación climática “no son cosas que estén caminando actualmente en la misma dirección”.

Otros de los temas y problemáticas que se intercambiaron durante la conversación fueron las soluciones para coordinar y solventar las dificultades de las políticas multinivel, el ciclo de vida y la huella de carbono de los materiales usados en movilidad, los criterios para la concesión de subvenciones públicas o el nivel de segregación social de la ciudad de Madrid.

¿Quién nos acompañó?

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid)
Especialista Senior de Transporte en el Banco Europeo de Inversiones (Iniciativa JASPERS)

Foto del diálogo

En el marco de la plataforma de ciudades en la que trabajamos desde el itdUPM, el 19 de abril a las 15:30 celebramos un nuevo diálogo (im)probable sobre la adaptación de la movilidad urbana al cambio climático y las diferentes maneras de financiar esta transición.

Alberto comenzó presentando la iniciativa europea JASPERS, cuyo objetivo es proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembro de la Unión Europea en la preparación de planes estratégicos y proyectos de movilidad sostenible. En España, zona en la que están trabajando con particular intensidad desde 2017, apoyan en la elaboración de planes de movilidad urbana, proyectos de transporte público, planes de adaptación de carreteras y ferrocarriles y nodos de transporte.

Para JASPERS, la mitigación y adaptación al cambio climático son dos de los principales objetivos estratégicos a la hora de elaborar estos planes de movilidad sostenible. Según Alberto, “las normativas y legislaciones multinivel generan aún más complejidad” cuando se trata de “repartir” la reducción de emisiones entre los distintos subsectores, ciudades y comunidades, y niveles competenciales. Además, “en los temas de adaptación se mezclan la ingeniería pura y la ingeniería más social”, lo cual puede suponer una complejidad añadida, según él.

Durante el debate con el público también se habló de los impactos sociales de la transición a la movilidad de emisiones cero. Por ejemplo, de cuáles son los múltiples factores que hacen que los sectores con mayor poder adquisitivo puedan acceder a más subsidios: desde la mayor posibilidad de cambiar de coche, hasta la mejor comprensión de la fiscalidad. En la opinión de Alberto, lograr la disminución de emisiones e incluir de manera transversal el enfoque de género en la construcción de medidas para la adaptación y mitigación climática “no son cosas que estén caminando actualmente en la misma dirección”.

Otros de los temas y problemáticas que se intercambiaron durante la conversación fueron las soluciones para coordinar y solventar las dificultades de las políticas multinivel, el ciclo de vida y la huella de carbono de los materiales usados en movilidad, los criterios para la concesión de subvenciones públicas o el nivel de segregación social de la ciudad de Madrid.

¿Quién nos acompañó?

Alberto González Sánchez

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid)
Especialista Senior de Transporte en el Banco Europeo de Inversiones (Iniciativa JASPERS)

Foto del diálogo