A continuación tuvimos la presentación de Isabel de Felipe, profesora titular jubilada de la UPM y representante de la red Pronatur, quien resaltó la reciente iniciativa centrada en la digitalización y acceso libre de libros sobre infraestructuras verdes en 2023.
Isabel, en su animada presentación, nos trasladó su pasión por los libros de divulgación sobre estas infraestructuras verdes y la importancia de compartir estos conocimientos aprendidos entre las distintas instituciones.
El siguiente invitado, Jorge del Préstamo, dio paso a la presentación de la Asociación de Profesionales del Ajardinamiento de Edificios (ASESCUVE), fundada hace quince años con el propósito de agrupar expertos en el ajardinamiento de edificios. El objetivo central de ASESCUVE es difundir y liderar el conocimiento de SBN, particularmente en jardines verticales y en cubierta, promoviendo una transformación cultural y fomentando la formación en diversos sectores, desde jardinería hasta arquitectura. Destacó la importancia de transmitir confianza a través de profesionales cualificados, abogando por la credibilidad y confianza generadas por la asociación.
Desde el Ayuntamiento de Madrid contamos con Raquel Bravo para exponer trabajos clave de su “estrategia 360” para impulsar la sostenibilidad urbana. En su presentación, Raquel mostró el Bosque Metropolitano con el que se está llevando a cabo la plantación masiva de árboles autóctonos, y la restauración fluvial del río Manzanares, entre otros proyectos cuya motivación es implementar iniciativas innovadoras. Destacó la colaboración con el CSIC para compartir conocimientos.
Seguidamente, el profesor de la UPM Carlos Gregorio Hernández como portavoz de la academia, destacó la importancia de zonas verdes urbanas para la salud. Carlos enfatizó cómo la universidad se centra en cinco cometidos: sistematizar el conocimiento, investigar y aplicar, difundir la información y, fundamentalmente, trasladar capacidades a las generaciones futuras. En su intervención mostró a través de una serie de ejemplos concretos estos cinco cometidos, que incluyen la mimetización de la sabana africana en la dehesa extremeña y la creación de espacios donde animales domesticados pasten en parques urbanos.
Llegando a la parte final de la jornada, contamos con José Abellán, de la Fundación Foro Agrario, quien abordó el riesgo de desertificación en el mundo rural mediterráneo y su impacto en la seguridad alimentaria. José señaló que la zona sur del Mediterráneo, responsable de más del 50% de la producción agraria europea, enfrenta las mayores amenazas debido a la sequedad, escasez de agua subterránea y dependencia de las lluvias, y destacó la vulnerabilidad frente a amenazas climáticas como la falta de frío invernal, golpes de calor y eventos extremos. Una vez más, es destacable la importancia de las SBN para abordar estos desafíos.
«Si hemos impactado negativamente, también podemos impactar positivamente» – José Abellán
Para finalizar la jornada, contamos con Ester Muñiz, de la Asociación Europea de Derecho Rural, quien destacó la importancia de alianzas y colaboración desde el punto de vista jurídico y científico, específicamente a través del Comité Europeo de Derecho Rural, fundado en París. Este comité se dedica a investigar el derecho agroalimentario, y aboga por la colaboración entre ciencia, ingeniería y derecho. Se enfoca en la ordenación de la sociedad a través de la regulación, buscando soluciones para los diversos usos del espacio y la integración entre entornos urbanos y rurales.
Hallazgos clave y conclusiones
Al concluir este evento, queda claro que el futuro de nuestras comunidades depende en gran medida de la integración de infraestructuras verdes en nuestros entornos urbanos y rurales. La jornada ha subrayado la importancia crucial de coordinar esfuerzos entre diferentes actores, valorar adecuadamente las soluciones basadas en la naturaleza y fomentar la innovación en tecnología agronómica. Además, se ha destacado la necesidad de una transformación cultural para abrazar estas soluciones como parte esencial de nuestro camino hacia la sostenibilidad. La colaboración multidisciplinaria, la integración entre lo urbano y lo rural, y la implementación de marcos legales adecuados se presentan como pilares fundamentales para lograr ciudades más resilientes y entornos más habitables en el futuro. Este encuentro es solo el inicio, un llamado a seguir sembrando esa colaboración para ver florecer proyectos de ciudades viables en los años venideros.