Participamos en el diseño y la docencia del Programa Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible de la UNESCO

Participamos en el diseño y la docencia del Programa Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible de la UNESCO

Durante el segundo semestre del 2023 se llevó a cabo el Programa Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible, desarrollado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe- IESALC, en el que el itdUPM participó liderando uno de los cuatro módulos que tenía el programa.

El programa comenzó de manera presencial en Madrid, del 20 al 22 de septiembre, con 20 rectores de Universidades de América Latina. En este primer encuentro, se realizó una visita a la Universidad Politécnica de Madrid, así como al itdUPM, para conocer la estrategia de innovación de la Universidad, el modelo de rendición de cuentas desarrollado por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM, y los proyectos en red del itdUPM.

Luego de este encuentro presencial, comenzó el curso en formato virtual. Los objetivos trazados del módulo liderado por el itdUPM, titulado Retos y Caminos hacia el 2050, fueron:

  • Reflexionar críticamente sobre cómo la agenda global de sostenibilidad requiere cambios institucionales y organizativos en las universidades.
  • Profundizar en las prácticas interdisciplinares, y en los mecanismos para su promoción en el ámbito universitario.
  • Discutir y analizar el papel de las universidades como actor para promover la innovación y la transformación social de sus entornos (ciudades y territorios).
  • Conocer principios y métodos para trabajar en alianza con otras organizaciones públicas, privadas y sociales.
  • Analizar críticamente las resistencias e inercias organizativas que pueden aparecer cuando se intenta trabajar rompiendo “silos” y de forma colaborativa.

El módulo, facilitado por Carlos Mataix y Andrea Amaya, del equipo itdUPM, contó con la participación de expertos en el campo de la sostenibilidad que compartieron su amplia experiencia y conocimientos especializados a través de vídeos y brindando perspectivas enriquecedoras sobre los temas tratados. Su participación permitió explorar casos de éxito, desafíos relevantes y mejores prácticas.

Comenzamos profundizando en cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) invitan a cuestionar y transformar los incentivos de las instituciones. Para ello contamos con Javier Carrasco, catedrático jubilado de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid y actual colaborador del Grupo de Investigación de Organizaciones Sostenibles (GIOS) y del Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo Humano (itdUPM).

A continuación, discutimos sobre la importancia de la interdisciplinariedad en la educación superior. Aprendimos sobre los conceptos de “multi, inter y trans” disciplinariedad, y exploramos espacios y experiencias que la promueven. Contamos para ello con Marcel Bursztyn, profesor titular del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia.

También abordamos el modelo de transferencia de conocimiento de la Universidad para avanzar en la Agenda 2030. Discutimos el vínculo de la investigación con los grandes desafíos globales y cómo avanzar hacia un modelo de innovación más abierta y sistémica, utilizando el ejemplo de las Misiones en la Unión Europea. Contamos con la experiencia de Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y director de CitiES 2030.

Para finalizar, hablamos sobre alianzas para la innovación y la transformación. Aclaramos los conceptos básicos de las alianzas y cómo las universidades pueden ser intermediarias en la creación y gestión de estas alianzas. Nos acompañó con su experiencia Leda Stott, especialista internacional en alianzas multiactor, quien durante los últimos 25 años ha trabajado en la gestión, formación y evaluación de proyectos y procesos de partenariado entre diferentes actores sociales para organismos intergubernamentales como la Comisión Europea, Naciones Unidas y el Banco Mundial, así como agencias bilaterales de desarrollo en Alemania, España y el Reino Unido.

Durante el segundo semestre del 2023 se llevó a cabo el Programa Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible, desarrollado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe- IESALC, en el que el itdUPM participó liderando uno de los cuatro módulos que tenía el programa.

El programa comenzó de manera presencial en Madrid, del 20 al 22 de septiembre, con 20 rectores de Universidades de América Latina. En este primer encuentro, se realizó una visita a la Universidad Politécnica de Madrid, así como al itdUPM, para conocer la estrategia de innovación de la Universidad, el modelo de rendición de cuentas desarrollado por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM, y los proyectos en red del itdUPM.

Luego de este encuentro presencial, comenzó el curso en formato virtual. Los objetivos trazados del módulo liderado por el itdUPM, titulado Retos y Caminos hacia el 2050, fueron:

  • Reflexionar críticamente sobre cómo la agenda global de sostenibilidad requiere cambios institucionales y organizativos en las universidades.
  • Profundizar en las prácticas interdisciplinares, y en los mecanismos para su promoción en el ámbito universitario.
  • Discutir y analizar el papel de las universidades como actor para promover la innovación y la transformación social de sus entornos (ciudades y territorios).
  • Conocer principios y métodos para trabajar en alianza con otras organizaciones públicas, privadas y sociales.
  • Analizar críticamente las resistencias e inercias organizativas que pueden aparecer cuando se intenta trabajar rompiendo “silos” y de forma colaborativa.

El módulo, facilitado por Carlos Mataix y Andrea Amaya, del equipo itdUPM, contó con la participación de expertos en el campo de la sostenibilidad que compartieron su amplia experiencia y conocimientos especializados a través de vídeos y brindando perspectivas enriquecedoras sobre los temas tratados. Su participación permitió explorar casos de éxito, desafíos relevantes y mejores prácticas.

Comenzamos profundizando en cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) invitan a cuestionar y transformar los incentivos de las instituciones. Para ello contamos con Javier Carrasco, catedrático jubilado de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid y actual colaborador del Grupo de Investigación de Organizaciones Sostenibles (GIOS) y del Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo Humano (itdUPM).

A continuación, discutimos sobre la importancia de la interdisciplinariedad en la educación superior. Aprendimos sobre los conceptos de “multi, inter y trans” disciplinariedad, y exploramos espacios y experiencias que la promueven. Contamos para ello con Marcel Bursztyn, profesor titular del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia.

También abordamos el modelo de transferencia de conocimiento de la Universidad para avanzar en la Agenda 2030. Discutimos el vínculo de la investigación con los grandes desafíos globales y cómo avanzar hacia un modelo de innovación más abierta y sistémica, utilizando el ejemplo de las Misiones en la Unión Europea. Contamos con la experiencia de Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y director de CitiES 2030.

Para finalizar, hablamos sobre alianzas para la innovación y la transformación. Aclaramos los conceptos básicos de las alianzas y cómo las universidades pueden ser intermediarias en la creación y gestión de estas alianzas. Nos acompañó con su experiencia Leda Stott, especialista internacional en alianzas multiactor, quien durante los últimos 25 años ha trabajado en la gestión, formación y evaluación de proyectos y procesos de partenariado entre diferentes actores sociales para organismos intergubernamentales como la Comisión Europea, Naciones Unidas y el Banco Mundial, así como agencias bilaterales de desarrollo en Alemania, España y el Reino Unido.