
Desarrollamos contextos para lograr ciudades más sostenibles mediante alianzas con la administración pública, la sociedad civil y el sector privado
La Plataforma Ciudades nace en 2018 por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid y de la Universidad Politécnica de Madrid con el propósito de contribuir a las medidas de Calidad del Aire y de adaptación al Cambio Climático de la ciudad de Madrid. Se trata de un espacio amplio para la colaboración y el co-diseño con la ciudadanía de soluciones que contribuyan a abordar los retos sociales y medioambientales que plantean las grandes urbes.
La Plataforma Ciudades se caracteriza por:
- Estar basada en la demanda: el Plan municipal aprobado para la acción climática es una política pública ratificada, que expresa un compromiso legal de la ciudad. Por lo tanto constituye la hoja de ruta y la visión de la Plataforma Ciudades, dando un marco general para las acciones necesarias.
- Estar orientada a la sociedad: cuenta con procesos de escucha y herramientas de inteligencia colectiva para identificar percepciones, barreras y facilitadores del cambio en la ciudadanía.
- Su enfoque de Portafolio: brinda una gama de opciones para los tomadores de decisiones centradas en los factores desencadenantes del cambio sistémico.
- Ser multiactor / multiproyecto: un espacio para una nueva colaboración público-privada y un banco de pruebas co-creativo de prototipos, pilotos y procesos combinados.
- La Co-creación de nuevas narrativas para la comunicación del Cambio Climático y el compromiso social.

Los 3 ejes de trabajo de la Plataforma Ciudades
1. Adaptación al Cambio Climático
El espacio cultural de Matadero, en Madrid, cuenta con vastos espacios sin vegetación y sin sombra, en medio de una isla de calor, por lo que sufre enormemente las temperaturas extremas y especialmente las olas de calor que se están dando cada vez con más frecuencia en Madrid.
Partiendo de esta situación adversa, en abril de 2018 se ha iniciado un proceso de co-diseño que tiene el área de Matadero-Madrid como un caso de estudio para aplicar soluciones basadas en la naturaleza.
Este proceso se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y a través de una serie de talleres liderados por artistas y arquitectos y que han contado con la participación de geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos, diseñadores y un largo etcétera,
Además, desde Matadero Madrid, junto con el itdUPM, se impulsa el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales, un espacio para promover la conexión y colaboración entre las prácticas artísticas y otras áreas de conocimiento (periodismo, ciencias sociales e investigación tecnológica).
El objetivo de este instituto es co-crear nuevas narrativas ambientales, nuevos imaginarios colectivos y, definitivamente, una nueva narrativa capaz de superar la separación ontológica entre lo humano y el medio ambiente, y de comunicar de manera más imaginativa tanto el alcance de la crisis climática como sus posibles soluciones.
2. Mitigación del Cambio Climático
CoLab.upm, plataforma de inteligencia colectiva
Con una población de 150.000 estudiantes, se estima que cada día se realizan 324.000 viajes hacia y desde el Campus de Ciudad Universitaria. En colaboración con la Empresa de Transporte Municipal (EMT), estamos trabajando en la transformación sostenible de la movilidad al Campus Universitario mediante el uso de la herramienta de inteligencia colectiva CoLab.upm.es, la versión en español de MIT Climate Colab, creada por el MIT Center for Collective Intelligence.
Proceso de ideación a través de actividades presenciales
El conocimiento sobre movilidad y salud pública producido por científicos que trabajan en la universidad no siempre llega a la ciudadanía. Por su parte, los ciudadanos deben tener voz en el proceso de definición de los problemas de movilidad urbana y en el diseño de posibles soluciones.
Es por esto que estamos emprendiendo procesos de ideación colectiva a través de actividades face-to-face como el primer Paseo de Jane entre científicos y ciudadanos sobre movilidad sostenible: “Vallecas: la investigación… ¡A la calle!”

3. Monitoreo del Cambio Climático
De la mano del Ayuntamiento de Madrid, estamos trabajando no solo en la mejor visualización posible de los datos abiertos producidos por la red pública existente de sensores climáticos.
Nuestro objetivo también es crear nuevos indicadores de clima basados en la ciencia ciudadana, como por ejemplo la observación de las migraciones de aves o las plagas en plantas y árboles.