En regiones con grandes desigualdades estructurales, como el Sahel y zonas aisladas de América Latina, el acceso universal a servicios básicos –alimentación, salud, agua, saneamiento, energía, habitabilidad- se convierte en un problema complejo.
Garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en particular los ODS2, ODS3, ODS6 y ODS7) requiere innovaciones en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas para el acceso a servicios básicos.
Mediante esta plataforma, el itdUPM aspira a crear una nueva “infraestructura de colaboración” entre instituciones públicas, privadas y entidades sociales para garantizar el acceso a los servicios básicos.Constituida en 2014, la Alianza Shire es la primera alianza multiactor de la acción humanitaria en España en la que participan cinco entidades del sector público, privado y universidad para mejorar los servicios de acceso a energía de las poblaciones refugiadas.
Desarrollamos iniciativas innovadoras y sostenibles -servicios energéticos y de iluminación- en las que incluimos programas de formación y emprendimiento, así como la difusión de los aprendizajes al ámbito de la comunidad humanitaria internacional.
Actualmente, trabajamos en cuatro campos de refugiados en la zona de Shire (norte de Etiopía), y sus respectivas comunidades de acogida, alcanzando a más de 40.000 personas.Junto con la Agencia Española de Cooperación (AECID), CIDEAL y CSIC, hemos realizado un trabajo sobre cómo incorporar la investigación aplicada en programas de la Cooperación Española en África.
En este marco hemos diseñado una línea de investigación aplicada para un proyecto piloto que se desarrolla en la región rural de Matam (Senegal).
Además, estamos trabajando con La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para fortalecer los sistemas productivos de países centroamericanos en su sostenibilidad, inclusión y resiliencia ante el cambio climático.
El proyecto está dirigido específicamente a identificar buenas prácticas agrícolas sostenibles e inclusivas, adaptada al clima y bajas en carbono, que posteriormente puedan institucionalizarse y replicarse.
Para el análisis de estas buenas prácticas combinamos la metodología de casos de estudios desarrollada por el itdUPM junto con la metodología de Observación de Buenas Prácticas de la FAO.El proyecto europeo Adaptive Cities through Integrated Nature-Based Solutions’ (ACTonNBS), impulsado y financiado por el EIT Climate-KIC, ha desarrollado esta guía sobre inteligencia colectiva y cocreación en la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) en las ciudades.
La guía se desarrolla con el fin de explorar nuevos canales de creación de conciencia ciudadana e impulsar la participación de múltiples actores.
Esta guía extrae los aprendizajes de los dos primeros años del proyecto, por lo que se espera una ultima entrega a finales del 2021.Desde el itdUPM presentamos, conjuntamente con ISGlobal, el informe “Los Círculos Virtuosos de la Cooperación Española” en el que recogemos intervenciones de desarrollo en donde una alianza entre actores diversos se enfrenta a un problema social o ambiental complejo.
Estos proyectos analizados en el informe muestran su capacidad para generar resultados positivos directos que permiten la continuidad y escalabilidad de las soluciones.
El concepto de círculo virtuoso encaja con la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que han hecho de la creatividad científica, institucional y política uno de los fundamentos de la agenda de trabajo hacia 2030.Desde el itdUPM hemos elaborado para el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, cinco estudios de caso basados en alianzas que han ampliado con éxito el acceso a servicios básicos para las poblaciones de bajos recursos de América Latina y Caribe.
Los estudios documentan cuatro iniciativas en América Latina y El Caribe de provisión de saneamiento, salud, energía y gestión de residuos sólidos, y un caso en Sudáfrica de prestación municipal de servicios de agua y saneamiento que ha recibido un gran reconocimiento internacional.
Además, hemos elaborado un informe final que recoge las claves de éxito que han llevado a estos modelos a garantizar servicios básicos a colectivos vulnerables.