Para el curso 2015/2016,  las universidades Politécnica y Complutense de Madrid unen sus títulos para ofrecer el Máster Oficial Interuniversitario en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, en el que formar a los profesionales del futuro en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

Toda la información sobre este máster la encontrarás en www.itd.upm.es/masteretd/

El máster te permitirá realizar prácticas profesionales durante un período de hasta 6 meses, en organizaciones de referencia de diversos países.

Podrás conocer contextos aplicados y profesionales experimentados que te permitirán tener una visión más amplia y compleja del entorno del desarrollo humano y la cooperación. También te permitirán tener una experiencia profesional de calidad, a la hora de seguir progresando en el mercado laboral.

Para consultar nuestra oferta de prácticas de la IV edición del Máster (2013-2014), pincha aquí.

También puedes ver en qué consistirán las prácticas que cinco alumnos del Máster 2013/2014 realizarán en el Instituto Brasileño de Desarrollo y Sostenibilidad.

Las prácticas profesionales son gestionadas por los alumnos-as, con el apoyo del tutor del Máster que se les asigna. El itdUPM suele ofertar oportunidades de prácticas en función de las necesidades de los proyectos que estén activos en el momento, y facilita el contacto con las organizaciones socias de su red internacional. En  muchos de los casos, las prácticas están remuneradas, bien por la propia organización en la que se realizan o bien a través de convocatorias como la Convocatoria de la AECID. Complementariamente, la UPM dispone de una convocatoria de becas específicas.

La experiencia del período de práctica profesional se plasmará posteriormente en un Trabajo Fin de Máster (TFM).

Trabajos Fin de Master

A continuación, puedes consultar algunos TFM de alumnos que ya han concluido su formación.

Ignacio Bobes Bielsa. Identificación y puesta en marcha de una escuela de formación agrícola en el centro polivalente de formación de Sandiara, Mbour, Senegal.

Javier Mazorra Aguiar. Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano.

Gonzalo Muñoz Bartolomé. Saneamiento Rural en Sepahua, Ucayali (Selva Sur de Perú). Proyecto de 104 Núcleos Húmedos de Higiene en cuatro Barrios Ribereños de Villa Sepahua.

María Dolores Agúndez Leal. Especies leñosas alimenticias: Utilización y apreciación de las amenazas en dos regiones agroecológicas de Níger (África del Oeste).

Oliver Herrera Mancilla. Public Private Partnerships in the Humanitarian Aid.

Jaime Moreno SernaDiseño organizativo del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM). Estrategia y procesos fundamentales.

Esther Marqués Valdés. Acceso al agua y el saneamiento en la Ecorregión Lachuá, Guatemala. Estudio de caso: diagnóstico general del sector en la comunidad Las Promesas – Nueve Cerros.

Laura Bellido González. Evaluación de los Proyectos de Fin de Carrera realizados por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en las Universidades del SUNEO, México

Mafalda González Abelleira: Estudio de la calidad del agua en cisternas de captación de agua de lluvia en escuelas rurales de Alagoas (Brasil)

José Ignacio González Folgueral: Análisis de la cadena de valor de la caoba en las cooperativas agroforestales del Valle de Sico-Paulaya e implementación del plan de negocio

mapa_cartel

Las actividades que suelen desarrollar nuestros alumnos en terreno son:
– Responsabilidades técnicas en ámbitos relacionados con la tecnología: agua y saneamiento, energía, recursos naturales, TIC, hábitat…
– Actividades de planificación, gestión, ejecución, y evaluación de programas y proyectos de desarrollo.
– Apoyo en licitaciones y convocatorias internacionales.
– Apoyo al emprendimiento social.
– Otras funciones que se requieran en cada caso concreto.

Consulta algunas de las entidades de desarrollo y organismos internacionales donde desarrollan sus prácticas nuestros alumnos.

Arancha“He realizado mis prácticas del máster en un proyecto de electrificación rural aislada en la provincia de Cajamarca- Perú, una iniciativa pionera de Perú Microenergía que cuenta con el apoyo de la Fundación Acciona. La experiencia de conocer de primera mano la situación de estas comunidades es muy enriquecedora, te ayuda a contextualizar y a darte cuenta de la diferencia que existe entre formular algo en un papel y llevarlo a la práctica.” Arancha Villanueva.

Maria Perez SonoraProyecto de cisternas de captación de agua. Brasil “Mi trabajo ha consistido por un lado en recoger y analizar las percepciones de los beneficiarios del proyecto, realizando entrevistas y grupos focales con las comunidades escolares, y por otro en realizar un estudio de caso en el que se ha hecho el seguimiento de variables cuantitativas en cuatro escuelas, con el objetivo de estudiar posibles impactos que se puedan atribuir a la construcción de las cisternas.” María Pérez Soñora. Para leer el testimonio completo de María, pincha aquí.

ORGANIZACIONES

Estas son algunas de las organizaciones en las que nuestros alumnos están, o estarán realizando sus prácticas. Visita sus webs y conócelas:

Organismos multilaterales
unhabitat       fao      gp1

ONGD
asf        ongawa

soluciones prcticas     acf     ipade

Empresas

acciona         per microenerga

eptisa       chep

Centros de investigación
ecreee    bosques modelo

nair

ufbaies