Para el curso 2015/2016,  las universidades Politécnica y Complutense de Madrid unen sus títulos para ofrecer el Máster Oficial Interuniversitario en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, en el que formar a los profesionales del futuro en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

Toda la información sobre este máster la encontrarás en www.itd.upm.es/masteretd/

Los coordinadores de cada asignatura son profesores de la UPM, con amplia trayectoria en el sector del desarrollo. Gracias a su dilatada experiencia de investigación aplicada, en las clases prácticas se analizan casos concretos en los que la UPM ha participado.

Además, expertos de las organizaciones participantes del máster -otras universidades, ONG, agencias de desarrollo o empresas- también colaboran en la docencia.

Puedes ver ponencias y material audiovisual de los profesores del máster en nuestro espacio de contenidos multimedia del itdUPM.

Perfiles de algunos de los profesores del máster:

Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona (Director del máster)
Carlos Gregorio Hernández Díaz-Ambrona
Profesor en la ETSI Agrónomos y Secretario del itdUPM, ha participado en proyectos de cooperación educativa y de investigación en agricultura en Centroamérica, Senegal y Uganda. En la Escuela Agrícola Panamericana imparte regularmente un seminario sobre modelos de simulación de sistemas de cultivos para evaluar la sostenibilidad agraria y el impacto del cambio climático en la agricultura. Ver perfil en LinkedIn
Jaime Cervera (Arquitectura)
Jaime Cervera
Arquitecto y profesor de la ETS de Arquitectura de la UPM. Tiene una larga trayectoria en el mundo académico y del desarrollo humano. Ha sido Director de Cooperación de la UPM durante 7 años, así como Director del Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD), de la CRU.
José Antonio Mancebo (Agua y saneamiento)
José Antonio Mancebo
José Antonio es profesor de la EUIT Industrial de la UPM. Es experto en hidráulica, y dirige el grupo de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo de la UPM. José Antonio ha coordinado una investigación de mejora y adaptación en África de la bomba de mecate, además de otros trabajos de cooperación en sistemas de agua y saneamiento en Perú y Tanzania. Puedes descargar una completa guía sobre esta tecnología aquí, o si lo prefieres ver un vídeo ilustrativo aquí.
Julio Lumbreras (Medio ambiente y cambio climático)
Julio LumbrerasJulio es profesor de la ETSI Industriales de la UPM, y “Honorary Research Fellow” de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Experto en medio ambiente y desarrollo humano, ha desarrollado la metodología de cálculo de proyecciones de emisión de contaminantes atmosféricos para el Ministerio de Medio Ambiente de España. También ha desarrollado una metodología para medir los co-beneficios sobre el desarrollo humano de proyectos energéticos y ha participado en una investigación sobre dichos co-beneficios en el caso de la producción de biocombustibles. Aquí puedes ver un vídeo en el que habla de este tema.
Carlos Mataix Aldeanueva (Sistema internacional de cooperación, redes y alianzas)
Carlos MataixDirector del itdUPM, es profesor de la ETSI Industriales. Tiene una larga trayectoria en el mundo de la universidad y el desarrollo. Ha sido vicepresidente de la Coordinadora de ONGD española, y coordinó la Unidad de Programación y Calidad de la Ayuda de la AECID. Es miembro del Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles de la UPM, y experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Isabel de Felipe (Agricultura)
Isabel de FelipeIsabel es Profesora en la ETSI Agrónomos de la UPM. Pertenece al Consejo Asesor de Cooperación de la Universidad y es evaluadora de proyectos de varias instituciones. Ha dirigido numerosos proyectos en América, Asia y África. Ha colaborado en proyectos de investigación de la UE y ha publicado artículos y libros, y participado en congresos, en el ámbito de la Agricultura para el Desarrollo. Aquí puedes ver un vídeo en el que habla de la participación de la mujer como factor clave en el desarrollo.
Miguel Ángel Egido (Energías renovables)
Miguel Ángel Egido
Miguel Ángel tiene una trayectoria de 20 años de investigación en el Instituto de Energía Solar de la UPM. Experto en electrificación rural fotovoltaica, ha trabajado en África y América Latina, en el ámbito de la calidad de los sistemas fotovoltaicos. Las guías desarrolladas por su equipo, sirven de referencia para la normativa técnica de decenas de paíeses. Miguel Ángel participa en el equipo de la UPM en la prestigiosa competición Solar Decathlon.
Celia Fernández (TIC y Derechos Humanos)
Celia Fernandez
Celia es Doctora en Derecho y profesora de la EU Informática de la UPM. Sus líneas de investigación son TIC y derechos humanos, y el enfoque basado en derechos humanos, con varios libros y artículos escritos sobre la materia. Celia tiene amplia experiencia de trabajo en ONGD, tanto en España como en el terreno, y en consultoría para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos, en ONGD y en agencias financiadoras. También ha sido profesora visitante en la UCA de El Salvador.
Isabel Ortiz (Metodologías y gestión para resultados)
Isabel Ortiz
Isabel es profesora de la ETSI Industriales. Experta en evalución, y sistemas de calidad, trabaja con la AECID en la implantación de la Gestión para Resultados de Desarrollo, de la agenda de eficacia de la ayuda, en la Agencia. Ver perfil en LinkedIn
Manuel Acevedo Ruiz (TIC)
Manuel Acevedo Ruiz
Manuel es un consultor independiente en el área de las TIC y las redes de desarrollo con entidades como IDRC,IICD, HIVOS o la CONGDE, así como gobiernos y agencias de Naciones Unidas y la Unión Europea. Previamente desarrolló su actividad profesional en elPNUD, UN Voluntarios y empresas privadas (Radian, Sainco). Participa como profesor en varios másteres, y actualmente coordina la Red de Telecentros de Latinoamérica.Puedes consultar su perfil, aquí, y de paso conocer la interesantísima iniciativa de los Telecentros LAC. Ver perfil en LinkedIn

Tabla de recursos docentes y dedicación en horas para el máster (PDF)