Revista DIECISIETE presentó su décimo monográfico con un debate en itdUPM

Revista DIECISIETE presentó su décimo monográfico con un debate en itdUPM

La Revista DIECISIETE –espacio de encuentro y diálogo para la consecución de la Agenda 2030 desde la ciencia, la investigación y la difusión del conocimiento– presentó su décimo monográfico: ‘Transición justa: Un enfoque holístico para la sostenibilidad’ a través de un encuentro celebrado en el itdUPM el pasado 17 de abril.

El nuevo número analiza la complejidad del concepto “transición justa”, un término que ha ganado relevancia en debates y políticas vinculadas a la lucha contra el cambio climático, y que implica la colaboración y la participación activa de trabajadores, empresarios y agentes políticos para poner en marcha iniciativas sostenibles y equitativas para el conjunto de la población. Los artículos recogidos en este número destacan la urgencia de establecer espacios de comunicación y participación para la toma de decisiones sobre nuevos modelos de producción ante el cambio climático.

¿Cómo fue el debate?

En este lanzamiento del décimo monográfico participaron las editoras del número –Beatriz Novales, directora de programas, ciudadanía e incidencia en Oxfam Intermon, Cecilia López, consultora de proyectos de innovación social para el desarrollo, y Teresa Sánchez-Chaparro, profesora de la ETSI Industriales-, así como varios autores y expertos de artículos publicados en la revista: Mauro Pucheta, profesor de derecho de la Kent Law School, Alejandro García-Gil Berbería, responsable de Políticas de protección social y empleo en Oxfam Intermón, y Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia.

La conversación se abrió con esta pregunta: ¿por qué sigue siendo importante hablar de las transiciones y de la dignidad o justicia en las transiciones? De acuerdo a Alejandro García-Gil, coautor del artículo “La descarbonización justa en las ciudades: Un análisis de la misión europea y su implementación en España”,  “una transición es un proceso, y si dejamos de hablar de ello, se olvidará antes de tiempo”. Además, “a diferencia de otras crisis en la historia, que han sobrevenido de forma más inesperada, la crisis ecológica sí está ocurriendo desde hace mucho, y el hecho de que no haya golpeado aún fuerte nos permite anticiparnos” -dijo-. “Eso sí, sin la participación de las personas más afectadas por esta crisis, la transición no será posible, por eso es imprescindible contar con ellas”, concluyó. 

Según Mauro Pucheta, –co-autor del artículo “Transición justa. Tensiones de un concepto en disputa”“es necesario seguir hablando de transición justa y remarcar el adjetivo porque sin la perspectiva de justicia, en la transición se puede crear aún mayor desigualdad, y eso genera explosiones sociales como los chalecos amarillos en Francia”. Pero la transición justa no solo conlleva renuncias, también genera oportunidades de las que es importante hablar: “La nueva economía asociada a la transición tiene potencial de ser un generador neto de empleos verdes decentes que generen mayor inclusión social”, concluyó

Por su parte, Teresa Parejo lanzó una nueva pregunta a sus compañeros de panel. En el artículo del que es co-autora junto a Carlos Marjaliza (titulado “Los combustibles sostenibles de aviación: Una oportunidad industrial para España de transición ecológica justa”), destaca la oportunidad de España para ser pionera en una nueva industria que genere empleo y cohesión social hacia una transición justa. Analizando la industria de producción de SAF (Combustibles Sostenibles de Aviación), los dos autores concluyen que España podría generar miles de empleos y contribuir significativamente a la descarbonización del sector de la aviación. “Invertir en crear una industria de SAF en España puede considerarse transición justa?”, preguntó

“Sustituir el uso de los cultivos o residuos forestales para SAF de por sí no va a cambiar el paradigma si la aviación sigue trayendo millones de turistas a España, generando mayor presión hídrica y demás problemas”, opinó Alejandro García-Gil. Y añadió: “Quizás la transición es cambiar el sistema en un sentido más amplio y viajar menos”.  Reducir vuelos sin duda es un camino, pero ante una realidad en la que las personas no van a dejar de coger un avión cuando sea necesario, “los SAF presentan una oportunidad para esta transición”, concluyó Teresa Parejo

«Si hablamos de transición es porque hay un punto de partida y uno de llegada”, concluyó la moderadora, Cecilia López. “El punto de partida está claro, pero no todo el mundo comparte la misma idea del punto de llegada. Y eso ocurre porque el punto de llegada lo tenemos que construir juntos», afirmó.

Incorporar la dimensión social

En la conversación también se evidenció la necesidad primordial de integrar la dimensión social en las políticas públicas desde el principio, involucrando a las múltiples partes interesadas y considerando las desigualdades preexistentes. En este sentido, Irene Ezquerra Lázaro destacó que en el artículo del que es coautora “hemos hecho un ejercicio colectivo para ver qué significa una transición justa en las ciudades. No es un problema tecnológico sino social,  si no lo hacemos incluyendo a las personas, no se va a lograr transiciones justas”. En otras palabras, es necesaria una mayor colaboración público-social para movilizar los recursos, ya que no es suficiente con los fondos públicos si no se pone en el centro a las personas.

Al mismo tiempo que es necesario tener una mirada capaz de distinguir las diferentes situaciones individuales, Mauro Pucheta llamó la atención sobre la dimensión global del cambio climático: “Con el Pacto Verde Europeo hay mucha satisfacción en Europa, pero la solución local europea no vale para todo el planeta. El cambio climático es un problema global que requiere una solución global”. Y explicó: “Poder pensar las medidas del Pacto Verde Europeo es un privilegio, en la gran mayoría de los casos no pueden ni pensarlo. En muchos países como los latinoamericanos, muchos funcionarios tienen conciencia de los problemas del cambio climático, pero la presión por crear empleo y satisfacer problemas urgentes como el hambre, es más grande”. Y así, la tentación de usar combustibles fósiles cuando ante problemas acuciantes y urgentes es muy fuerte. 

En sus conclusiones, Beatriz Novales destacó que sin duda la transición justa está llena de dilemas y contradicciones. “No hay una definición única de lo que es transición justa” dijo, “pero sí es importante que tengamos unas líneas compartidas, como la participación, la escucha, el bien común, el diálogo social multipartido, contar con las desigualdades preexistentes, la reparación, la mitigación o la prevención de daños”. Existe el riesgo de que  la transición solo sea proceso tecnocrático, “y es un proceso tremendamente político”, concluyó.

La Revista DIECISIETE –espacio de encuentro y diálogo para la consecución de la Agenda 2030 desde la ciencia, la investigación y la difusión del conocimiento– presentó su décimo monográfico: ‘Transición justa: Un enfoque holístico para la sostenibilidad’ a través de un encuentro celebrado en el itdUPM el pasado 17 de abril.

El nuevo número analiza la complejidad del concepto “transición justa”, un término que ha ganado relevancia en debates y políticas vinculadas a la lucha contra el cambio climático, y que implica la colaboración y la participación activa de trabajadores, empresarios y agentes políticos para poner en marcha iniciativas sostenibles y equitativas para el conjunto de la población. Los artículos recogidos en este número destacan la urgencia de establecer espacios de comunicación y participación para la toma de decisiones sobre nuevos modelos de producción ante el cambio climático.

En este lanzamiento del décimo monográfico participaron las editoras del número –Beatriz Novales, directora de programas, ciudadanía e incidencia en Oxfam Intermon, Cecilia López, consultora de proyectos de innovación social para el desarrollo, y Teresa Sánchez-Chaparro, profesora de la ETSI Industriales-, así como varios autores y expertos de artículos publicados en la revista: Mauro Pucheta, profesor de derecho de la Kent Law School, Alejandro García-Gil Berbería, responsable de Políticas de protección social y empleo en Oxfam Intermón, y Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia.

La conversación se abrió con esta pregunta: ¿por qué sigue siendo importante hablar de las transiciones y de la dignidad o justicia en las transiciones? De acuerdo a Alejandro García-Gil, coautor del artículo “La descarbonización justa en las ciudades: Un análisis de la misión europea y su implementación en España”,  “una transición es un proceso, y si dejamos de hablar de ello, se olvidará antes de tiempo”. Además, “a diferencia de otras crisis en la historia, que han sobrevenido de forma más inesperada, la crisis ecológica sí está ocurriendo desde hace mucho, y el hecho de que no haya golpeado aún fuerte nos permite anticiparnos” -dijo-. “Eso sí, sin la participación de las personas más afectadas por esta crisis, la transición no será posible, por eso es imprescindible contar con ellas”, concluyó. 

Según Mauro Pucheta, –co-autor del artículo “Transición justa. Tensiones de un concepto en disputa”“es necesario seguir hablando de transición justa y remarcar el adjetivo porque sin la perspectiva de justicia, en la transición se puede crear aún mayor desigualdad, y eso genera explosiones sociales como los chalecos amarillos en Francia”. Pero la transición justa no solo conlleva renuncias, también genera oportunidades de las que es importante hablar: “La nueva economía asociada a la transición tiene potencial de ser un generador neto de empleos verdes decentes que generen mayor inclusión social”, concluyó

Por su parte, Teresa Parejo lanzó una nueva pregunta a sus compañeros de panel. En el artículo del que es co-autora junto a Carlos Marjaliza (titulado “Los combustibles sostenibles de aviación: Una oportunidad industrial para España de transición ecológica justa”), destaca la oportunidad de España para ser pionera en una nueva industria que genere empleo y cohesión social hacia una transición justa. Analizando la industria de producción de SAF (Combustibles Sostenibles de Aviación), los dos autores concluyen que España podría generar miles de empleos y contribuir significativamente a la descarbonización del sector de la aviación. “Invertir en crear una industria de SAF en España puede considerarse transición justa?”, preguntó

“Sustituir el uso de los cultivos o residuos forestales para SAF de por sí no va a cambiar el paradigma si la aviación sigue trayendo millones de turistas a España, generando mayor presión hídrica y demás problemas”, opinó Alejandro García-Gil. Y añadió: “Quizás la transición es cambiar el sistema en un sentido más amplio y viajar menos”.  Reducir vuelos sin duda es un camino, pero ante una realidad en la que las personas no van a dejar de coger un avión cuando sea necesario, “los SAF presentan una oportunidad para esta transición”, concluyó Teresa Parejo

«Si hablamos de transición es porque hay un punto de partida y uno de llegada”, concluyó la moderadora, Cecilia López. “El punto de partida está claro, pero no todo el mundo comparte la misma idea del punto de llegada. Y eso ocurre porque el punto de llegada lo tenemos que construir juntos», afirmó.

Incorporar la dimensión social

En la conversación también se evidenció la necesidad primordial de integrar la dimensión social en las políticas públicas desde el principio, involucrando a las múltiples partes interesadas y considerando las desigualdades preexistentes. En este sentido, Irene Ezquerra Lázaro destacó que en el artículo del que es coautora “hemos hecho un ejercicio colectivo para ver qué significa una transición justa en las ciudades. No es un problema tecnológico sino social,  si no lo hacemos incluyendo a las personas, no se va a lograr transiciones justas”. En otras palabras, es necesaria una mayor colaboración público-social para movilizar los recursos, ya que no es suficiente con los fondos públicos si no se pone en el centro a las personas.

Al mismo tiempo que es necesario tener una mirada capaz de distinguir las diferentes situaciones individuales, Mauro Pucheta llamó la atención sobre la dimensión global del cambio climático: “Con el Pacto Verde Europeo hay mucha satisfacción en Europa, pero la solución local europea no vale para todo el planeta. El cambio climático es un problema global que requiere una solución global”. Y explicó: “Poder pensar las medidas del Pacto Verde Europeo es un privilegio, en la gran mayoría de los casos no pueden ni pensarlo. En muchos países como los latinoamericanos, muchos funcionarios tienen conciencia de los problemas del cambio climático, pero la presión por crear empleo y satisfacer problemas urgentes como el hambre, es más grande”. Y así, la tentación de usar combustibles fósiles cuando ante problemas acuciantes y urgentes es muy fuerte. 

En sus conclusiones, Beatriz Novales destacó que sin duda la transición justa está llena de dilemas y contradicciones. “No hay una definición única de lo que es transición justa” dijo, “pero sí es importante que tengamos unas líneas compartidas, como la participación, la escucha, el bien común, el diálogo social multipartido, contar con las desigualdades preexistentes, la reparación, la mitigación o la prevención de daños”. Existe el riesgo de que  la transición solo sea proceso tecnocrático, “y es un proceso tremendamente político”, concluyó.