UniCities avanza en Ucrania con la apertura de cuatro Centros para la reconstrucción sostenible del país

UniCities avanza en Ucrania con la apertura de cuatro Centros para la reconstrucción sostenible del país

El pasado 4 de julio, el proyecto UniCities -en el que participamos desde la UPM- dio un nuevo paso adelante para el desarrollo sostenible y la reconstrucción de las ciudades y comunidades ucranianas con la inauguración de cuatro centros de innovación en las universidades participantes en el proyecto, que se coordinarán a través de la plataforma UCC Hub, lanzada ese mismo día.

Estos centros serán unidades interdisciplinares e interdepartamentales únicas, diseñadas para impulsar desde la academia el desarrollo sostenible de las ciudades y comunidades ucranianas. Lo harán proporcionando investigación en sostenibilidad, transformación ecológica y neutralidad climática, así como apoyo tecnológico y organizativo al movimiento de reconstrucción sostenible de las ciudades ucranianas y sus comunidades.

En este sentido, el itdUPM, junto con otras iniciativas como el programa Viable Cities Suecia, ha sido uno de los ejemplos que han inspirado y apoyado la creación de esta red de centros. Una de las vías a través de las cuales hemos podido contribuido a ello es a través de la investigación llevada a cabo sobre nuestro modelo organizativo, recogido en este artículo científico.

Contribuir activamente a las políticas públicas

En el evento de lanzamiento de la plataforma UCC Hub, Olga Kordas, profesora titular de Desarrollo Urbano Sostenible del Real Instituto de Tecnología KTH (Estocolmo, Suecia), y Natalia Lazarenko, directora de Actividades Internacionales de la Asociación de Ciudades Ucranianas, señalaron que los centros abiertos se convertirán en lugares de cooperación activa entre ciudades y universidades y que la ciencia, la educación y las ciudades deben formar una sinergia activa.

Lo harán a través de la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios, escuelas anuales, charlas abiertas y otras reuniones científicas y educativas en las que participarán científicos, personas expertas, representantes de gobiernos estatales y locales, organizaciones sociales, así como y socios internacionales. Además, los centros pondrán en marcha proyectos de información sobre desarrollo sostenible, transformación ecológica y neutralidad climática de ciudades y comunidades, en cooperación con los medios de comunicación, en los que participarán expertos de otros países y profesores y estudiantes de la universidad.

El objetivo es ayudar a preparar propuestas para mejorar los programas y las políticas públicas existentes y que así, la comunidad académica se convierta en un actor importante en la configuración de un futuro sostenible, innovador y esperanzador para las ciudades y comunidades ucranianas.

La formación dirigida tanto a profesorado como a alumnado, una pieza clave del proyecto

El lanzamiento del UCC Hub se produjo en el marco del curso de verano “Shaping urban environments for tomorrow”, en el que participaron unos 50 estudiantes de las 4 universidades ucranianas participantes en el proyecto.

Durante el curso, entre otras cosas el alumnado estuvo trabajado en un proyecto para reconstruir, con tecnologías sostenibles y modelos organizativos innovadores, una residencia de estudiantes destruida por un misil con enfoque de neutralidad climática.

Anteriormente a este curso, también 40 personas del profesorado de las cuatro universidades participaron en una formación, en su caso en enfoques de innovación sistémica, los días 20 y 21 de junio.

Los profesores del departamento de Ingeniería de Organización de la UPM Teresa Sánchez Chaparro y Jaime Moreno Serna, compartieron los resultados de sus investigaciones y las experiencias prácticas del itdUPM en ambas actividades formativas.

La transferencia de conocimiento y de la experiencia acumulada a las diferentes universidades ucranianas es precisamente el objetivo de UniCities, un programa Erasmus+ dirigido a la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas, que se diseñó alineado a la misión europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”.

El programa está impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la Universidad Politécnica de Madrid y una decena de universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana.

Merece la pena recordar que las instituciones asociadas que forman parte del proyecto: además de los mencionados KTH (Suecia) y la Universidad Politécnica de Madrid, UPM (España), también están el National Technical University of Ukraine Igor Sikorsky Kyiv Polytechnic Institute; el NTUU KPI (Ucrania); la Chernihiv National University of Technology, CNUT (Ucrania); la Academician Yuriy Bugay International Scientific and Technical University, ISTU (Ucrania); la Universidad Nacional de Derecho Yaroslav Mudryi, NLUU (Ucrania); el Fondo Benéfico CANactions; la Asociación Panucraniana de Autoridades Gubernamentales Locales «Asociación de Ciudades Ucranianas»; el Sindicato público «Asociación de ingenieros de tecnologías energéticas estables de Ucrania»; y el Instituto Hidrometeorológico de Investigación de Ucrania, UHMI.

Co-funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them»

El pasado 4 de julio, el proyecto UniCities -en el que participamos desde la UPM- dio un nuevo paso adelante para el desarrollo sostenible y la reconstrucción de las ciudades y comunidades ucranianas con la inauguración de cuatro centros de innovación en las universidades participantes en el proyecto, que se coordinarán a través de la plataforma UCC Hub, lanzada ese mismo día.

Estos centros serán unidades interdisciplinares e interdepartamentales únicas, diseñadas para impulsar desde la academia el desarrollo sostenible de las ciudades y comunidades ucranianas. Lo harán proporcionando investigación en sostenibilidad, transformación ecológica y neutralidad climática, así como apoyo tecnológico y organizativo al movimiento de reconstrucción sostenible de las ciudades ucranianas y sus comunidades.

En este sentido, el itdUPM, junto con otras iniciativas como el programa Viable Cities Suecia, ha sido uno de los ejemplos que han inspirado y apoyado la creación de esta red de centros. Una de las vías a través de las cuales hemos podido contribuido a ello es a través de la investigación llevada a cabo sobre nuestro modelo organizativo, recogido en este artículo científico.

Contribuir activamente a las políticas públicas

En el evento de lanzamiento de la plataforma UCC Hub, Olga Kordas, profesora titular de Desarrollo Urbano Sostenible del Real Instituto de Tecnología KTH (Estocolmo, Suecia), y Natalia Lazarenko, directora de Actividades Internacionales de la Asociación de Ciudades Ucranianas, señalaron que los centros abiertos se convertirán en lugares de cooperación activa entre ciudades y universidades y que la ciencia, la educación y las ciudades deben formar una sinergia activa.

Lo harán a través de la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios, escuelas anuales, charlas abiertas y otras reuniones científicas y educativas en las que participarán científicos, personas expertas, representantes de gobiernos estatales y locales, organizaciones sociales, así como y socios internacionales. Además, los centros pondrán en marcha proyectos de información sobre desarrollo sostenible, transformación ecológica y neutralidad climática de ciudades y comunidades, en cooperación con los medios de comunicación, en los que participarán expertos de otros países y profesores y estudiantes de la universidad.

El objetivo es ayudar a preparar propuestas para mejorar los programas y las políticas públicas existentes y que así, la comunidad académica se convierta en un actor importante en la configuración de un futuro sostenible, innovador y esperanzador para las ciudades y comunidades ucranianas.

La formación dirigida tanto a profesorado como a alumnado, una pieza clave del proyecto

El lanzamiento del UCC Hub se produjo en el marco del curso de verano “Shaping urban environments for tomorrow”, en el que participaron unos 50 estudiantes de las 4 universidades ucranianas participantes en el proyecto.

Durante el curso, entre otras cosas el alumnado estuvo trabajado en un proyecto para reconstruir, con tecnologías sostenibles y modelos organizativos innovadores, una residencia de estudiantes destruida por un misil con enfoque de neutralidad climática.
Anteriormente a este curso, también 40 personas del profesorado de las cuatro universidades participaron en una formación, en su caso en enfoques de innovación sistémica, los días 20 y 21 de junio.
Los profesores del departamento de Ingeniería de Organización de la UPM Teresa Sánchez Chaparro y Jaime Moreno Serna, compartieron los resultados de sus investigaciones y las experiencias prácticas del itdUPM en ambas actividades formativas.

La transferencia de conocimiento y de la experiencia acumulada a las diferentes universidades ucranianas es precisamente el objetivo de UniCities, un programa Erasmus+ dirigido a la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas, que se diseñó alineado a la misión europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”.

El programa está impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la Universidad Politécnica de Madrid y una decena de universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana.

Merece la pena recordar que las instituciones asociadas que forman parte del proyecto: además de los mencionados KTH (Suecia) y la Universidad Politécnica de Madrid, UPM (España), también están el National Technical University of Ukraine Igor Sikorsky Kyiv Polytechnic Institute; el NTUU KPI (Ucrania); la Chernihiv National University of Technology, CNUT (Ucrania); la Academician Yuriy Bugay International Scientific and Technical University, ISTU (Ucrania); la Universidad Nacional de Derecho Yaroslav Mudryi, NLUU (Ucrania); el Fondo Benéfico CANactions; la Asociación Panucraniana de Autoridades Gubernamentales Locales «Asociación de Ciudades Ucranianas»; el Sindicato público «Asociación de ingenieros de tecnologías energéticas estables de Ucrania»; y el Instituto Hidrometeorológico de Investigación de Ucrania, UHMI.

Co-funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.