UniCities: aprendizaje para un futuro climáticamente neutro y justo en Ucrania

UniCities: aprendizaje para un futuro climáticamente neutro y justo en Ucrania

El martes 23 de mayo se celebró el primer foro de UniCities Transition Lab, un programa Erasmus+ para la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas, en línea con la misión europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”. El programa está impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la UPM y una decena de universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana.

Olga Kordas, Directora de Viable Cities y profesora de desarrollo urbano sostenible en el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH) destacó la conexión del programa con la misión europea de ciudades climáticamente neutras. Julio Lumbreras, Director de la Plataforma de Colaboración para la Neutralidad Climática de las Ciudades Españolas cities2030 y profesor de la UPM, puso el énfasis en la necesidad y las ventajas del trabajo entre diferentes sectores y entre ciudades para lograr alcanzar ese objetivo de neutralidad climática. Tanto Veronika Khudolei, Rectora de la Universidad Técnica Estatal de Izhevsk (ISTU) en Ucrania como Nataliya Lazarenko, de la Asociación de Ciudades Ucranianas, resaltaron la importancia de la colaboración para la reconstrucción verde de las ciudades. En particular, de las oportunidades de aprendizaje en el trabajo con las universidades y la introducción del componente de la innovación.

Durante la sesión intervinieron varios representantes de la Comisión Europea y representantes del gobierno de Ucrania, así como iniciativas pioneras españolas y suecas que abordan los problemas del cambio climático en las ciudades.

Santiago Saura, Concejal de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, habló de la colaboración profunda entre sectores y actores para el diseño y puesta en marcha de la Hoja de Ruta hacia la Neutralidad Climática en 2050 que el Ayuntamiento de Madrid está implementando actualmente. Añadido a esta intervención, Jaime Moreno, profesor de la UPM, apuntó las ventajas que el binomio universidad-ciudad puede añadir a estas coaliciones multiactor.

La necesidad de construir este futuro para las ciudades ucranianas apremia. A pesar de los desafíos y la devastación causada por la guerra, las aspiraciones y el compromiso en Ucrania demuestran una voluntad de transformación hacia un modelo de desarrollo más verde y sostenible. Con un enfoque en la colaboración, la creación de alianzas estratégicas y la adopción de enfoques sistémicos, el proyecto UniCities ha dado un primer paso hacia la reconstrucción exitosa y un futuro más próspero para las ciudades ucranianas.

UniCities aspira a que las universidades europeas tomen un papel activo en la reconstrucción de Ucrania. En un trabajo conjunto con las ciudades ucranianas, la innovación y el diálogo multiactor serán claves para lograrlo.

No te pierdas la conversación completa

El martes 23 de mayo se celebró el primer foro de UniCities Transition Lab, un programa Erasmus+ para la reconstrucción climáticamente neutra y justa de las ciudades ucranianas, en línea con la misión europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”. El programa está impulsado por el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH), la UPM y una decena de universidades y organizaciones de la sociedad civil ucraniana.

Olga Kordas, Directora de Viable Cities y profesora de desarrollo urbano sostenible en el Real Instituto Tecnológico de Suecia (KTH) destacó la conexión del programa con la misión europea de ciudades climáticamente neutras. Julio Lumbreras, Director de la Plataforma de Colaboración para la Neutralidad Climática de las Ciudades Españolas cities2030 y profesor de la UPM, puso el énfasis en la necesidad y las ventajas del trabajo entre diferentes sectores y entre ciudades para lograr alcanzar ese objetivo de neutralidad climática. Tanto Veronika Khudolei, Rectora de la Universidad Técnica Estatal de Izhevsk (ISTU) en Ucrania como Nataliya Lazarenko, de la Asociación de Ciudades Ucranianas, resaltaron la importancia de la colaboración para la reconstrucción verde de las ciudades. En particular, de las oportunidades de aprendizaje en el trabajo con las universidades y la introducción del componente de la innovación.

Durante la sesión intervinieron varios representantes de la Comisión Europea y representantes del gobierno de Ucrania, así como iniciativas pioneras españolas y suecas que abordan los problemas del cambio climático en las ciudades.

Santiago Saura, Concejal de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, habló de la colaboración profunda entre sectores y actores para el diseño y puesta en marcha de la Hoja de Ruta hacia la Neutralidad Climática en 2050 que el Ayuntamiento de Madrid está implementando actualmente. Añadido a esta intervención, Jaime Moreno, profesor de la UPM, apuntó las ventajas que el binomio universidad-ciudad puede añadir a estas coaliciones multiactor.

La necesidad de construir este futuro para las ciudades ucranianas apremia. A pesar de los desafíos y la devastación causada por la guerra, las aspiraciones y el compromiso en Ucrania demuestran una voluntad de transformación hacia un modelo de desarrollo más verde y sostenible. Con un enfoque en la colaboración, la creación de alianzas estratégicas y la adopción de enfoques sistémicos, el proyecto UniCities ha dado un primer paso hacia la reconstrucción exitosa y un futuro más próspero para las ciudades ucranianas.

UniCities aspira a que las universidades europeas tomen un papel activo en la reconstrucción de Ucrania. En un trabajo conjunto con las ciudades ucranianas, la innovación y el diálogo multiactor serán claves para lograrlo.

No te pierdas la conversación completa