URBREATH en Madrid: 37 organizaciones europeas colaboran para regenerar nuestras ciudades y alcanzar la neutralidad climática

URBREATH en Madrid: 37 organizaciones europeas colaboran para regenerar nuestras ciudades y alcanzar la neutralidad climática

La semana pasada, del 2 al 4 de octubre, Madrid acogió la primera asamblea general del consorcio de URBREATH, un proyecto europeo que busca la regeneración de los espacios públicos, aumentar la resiliencia y lograr la neutralidad climática mediante el uso de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la participación ciudadana.

El proyecto URBREATH, alineado con los objetivos de la Misión Europea de Ciudades Climáticamente Neutras, tiene como foco de actuación nueve ciudades europeas: Madrid, Leuven, Tallin, Cluj-Napoca, Atenas, Parma, Aarhus, Kajaani y Pilsen. Cada una de estas ciudades está adaptando las SbN a sus necesidades y retos específicos, promoviendo un enfoque inclusivo que involucra a actores municipales, organizaciones y ciudadanos.

¿Quiénes trabajan en URBREATH en Madrid y qué rol tiene el itdUPM?

El Ayuntamiento de Madrid y la Junta de Distrito de Villaverde son quienes están liderando este proceso de transformación en Madrid, integrando diversas perspectivas municipales para abordar los retos del cambio climático y la regeneración urbana de manera coordinada. Lo están haciendo en colaboración con entidades como el itdUPM, Basurama, Dark Matter Labs y Traza.

Esta colaboración multidisciplinar y multiactor busca desarrollar estrategias que maximicen el impacto de las intervenciones en Villaverde, un distrito que se convertirá en un referente de la adaptación climática urbana.

El itdUPM juega un papel clave orquestando la colaboración multiactor, sistematizando y desplegando la evaluación evolutiva y la comunicación del proyecto en Madrid. URBREATH forma parte de la cartera de proyectos del itdUPM los cuales contribuyen a una transformación urbana y transición justa en la ciudad de Madrid.

¿Qué pasó en la asamblea general?

La asamblea fue un momento clave para los socios europeos del proyecto. El encuentro contó con la participación de las 37 organizaciones socias y permitió profundizar en las principales líneas de trabajo y avanzar en la coordinación entre las ciudades.

Para Madrid, esta asamblea supuso un hito importante en el proceso de implementación de su piloto URBREATH: tras realizar una serie de entrevistas con diversas direcciones generales del Ayuntamiento, el encuentro buscó lograr una visión compartida sobre las acciones que se desarrollarán en el distrito de Villaverde. Esta visión conjunta ayudará a identificar sinergias y oportunidades para maximizar el impacto de las intervenciones del proyecto.

«El enfoque multiactor de URBREATH está demostrando ser clave para su éxito. La colaboración entre gobiernos locales, organizaciones y ciudadanos es esencial para llevar a cabo una transformación urbana que tenga un impacto real y duradero», afirmó Juan Azcárate, Subdirector General de Energía y Cambio Climático Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

La asamblea se desarrolló en tres días, uno de los cuales fue dedico al piloto de Madrid en Villaverde. Además, hubo espacio para profundizar en los elementos técnicos del proyecto europeo, visitas guiadas a Madrid Rio como al CEIP Navas de Tolosa, el cual fue renaturalizado a través del proyecto LIFE PACT.

Por último, el mercado de Villaverde fue el espacio para compartir experiencias entre las organizaciones del consorcio y los vecinos de Villaverde.

La colaboración interdepartamental: llave maestra para Villaverde

Después de un primer día dedicado a las reuniones del consorcio europeo, la segunda jornada se centró en el proceso de colaboración interdepartamental municipal de Madrid, pieza clave para la transformación del distrito de Villaverde.

Durante el encuentro, representantes de la Junta Municipal de Villaverde, junto a seis Subdirecciones Generales del Ayuntamiento de Madrid, la Oficina del Plan y el Grupo de trabajo de Género y Espacios Industriales, presentaron sus estudios y proyectos destinados a mejorar la sostenibilidad y resiliencia del distrito. El objetivo de URBREATH es que estas iniciativas se enmarquen en un enfoque coordinado que busca romper con las respuestas aisladas y apostar por un trabajo conjunto que maximice el impacto de las intervenciones en Villaverde.

El Director General de Sostenibilidad y Control Ambiental, José Amador Fernández Viejo, remarcó el compromiso de la ciudad de Madrid en el ámbito de la acción climática a través de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, y en particular mediante la “Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática de la ciudad de Madrid”, compromiso que ha sido reconocido por la Comisión Europea con el Sello Misión de la UE a las ciudades inteligentes y climáticamente neutras, un aval al desarrollo exitoso del Acuerdo Climático de Madrid (Climate City Contract, CCC).

Co-creación de soluciones para un Villaverde más resiliente

Durante la tarde, más de 30 personas, entre técnicos municipales, expertos y representantes del proyecto URBREATH, se reunieron en un taller colaborativo para avanzar en la co-creación de soluciones que aprovechen el potencial de la naturaleza y la tecnología de manera sistémica. En este espacio de trabajo, los participantes unieron sus conocimientos en áreas como infraestructuras verdes, movilidad, energía, comunicación, salud, bienestar y economía, con el objetivo de desarrollar itinerarios urbanos que respondan a las prioridades locales y maximicen las oportunidades de regeneración.

Con el proyecto URBREATH, Villaverde se está convirtiendo en un piloto de innovación municipal, un referente de regeneración climática en Madrid, sirviendo como modelo para otras ciudades que enfrentan desafíos similares.

La semana pasada, del 2 al 4 de octubre, Madrid acogió la primera asamblea general del consorcio de URBREATH, un proyecto europeo que busca la regeneración de los espacios públicos, aumentar la resiliencia y lograr la neutralidad climática mediante el uso de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la participación ciudadana.

El proyecto URBREATH, alineado con los objetivos de la Misión Europea de Ciudades Climáticamente Neutras, tiene como foco de actuación nueve ciudades europeas: Madrid, Leuven, Tallin, Cluj-Napoca, Atenas, Parma, Aarhus, Kajaani y Pilsen. Cada una de estas ciudades está adaptando las SbN a sus necesidades y retos específicos, promoviendo un enfoque inclusivo que involucra a actores municipales, organizaciones y ciudadanos.

¿Quiénes trabajan en URBREATH en Madrid y qué rol tiene el itdUPM?

El Ayuntamiento de Madrid y la Junta de Distrito de Villaverde son quienes están liderando este proceso de transformación en Madrid, integrando diversas perspectivas municipales para abordar los retos del cambio climático y la regeneración urbana de manera coordinada. Lo están haciendo en colaboración con entidades como el itdUPM, Basurama, Dark Matter Labs y Traza.

Esta colaboración multidisciplinar y multiactor busca desarrollar estrategias que maximicen el impacto de las intervenciones en Villaverde, un distrito que se convertirá en un referente de la adaptación climática urbana.

El itdUPM juega un papel clave orquestando la colaboración multiactor, sistematizando y desplegando la evaluación evolutiva y la comunicación del proyecto en Madrid. URBREATH forma parte de la cartera de proyectos del itdUPM los cuales contribuyen a una transformación urbana y transición justa en la ciudad de Madrid.

¿Qué pasó en la asamblea general?

La asamblea fue un momento clave para los socios europeos del proyecto. El encuentro contó con la participación de las 37 organizaciones socias y permitió profundizar en las principales líneas de trabajo y avanzar en la coordinación entre las ciudades.

Para Madrid, esta asamblea supuso un hito importante en el proceso de implementación de su piloto URBREATH: tras realizar una serie de entrevistas con diversas direcciones generales del Ayuntamiento, el encuentro buscó lograr una visión compartida sobre las acciones que se desarrollarán en el distrito de Villaverde. Esta visión conjunta ayudará a identificar sinergias y oportunidades para maximizar el impacto de las intervenciones del proyecto.

«El enfoque multiactor de URBREATH está demostrando ser clave para su éxito. La colaboración entre gobiernos locales, organizaciones y ciudadanos es esencial para llevar a cabo una transformación urbana que tenga un impacto real y duradero», afirmó Juan Azcárate, Subdirector General de Energía y Cambio Climático Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

La asamblea se desarrolló en tres días, uno de los cuales fue dedico al piloto de Madrid en Villaverde. Además, hubo espacio para profundizar en los elementos técnicos del proyecto europeo, visitas guiadas a Madrid Rio como al CEIP Navas de Tolosa, el cual fue renaturalizado a través del proyecto LIFE PACT.

Por último, el mercado de Villaverde fue el espacio para compartir experiencias entre las organizaciones del consorcio y los vecinos de Villaverde.

La colaboración interdepartamental: llave maestra para Villaverde

Después de un primer día dedicado a las reuniones del consorcio europeo, la segunda jornada se centró en el proceso de colaboración interdepartamental municipal de Madrid, pieza clave para la transformación del distrito de Villaverde.

Durante el encuentro, representantes de la Junta Municipal de Villaverde, junto a seis Subdirecciones Generales del Ayuntamiento de Madrid, la Oficina del Plan y el Grupo de trabajo de Género y Espacios Industriales, presentaron sus estudios y proyectos destinados a mejorar la sostenibilidad y resiliencia del distrito. El objetivo de URBREATH es que estas iniciativas se enmarquen en un enfoque coordinado que busca romper con las respuestas aisladas y apostar por un trabajo conjunto que maximice el impacto de las intervenciones en Villaverde.

El Director General de Sostenibilidad y Control Ambiental, José Amador Fernández Viejo, remarcó el compromiso de la ciudad de Madrid en el ámbito de la acción climática a través de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, y en particular mediante la “Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática de la ciudad de Madrid”, compromiso que ha sido reconocido por la Comisión Europea con el Sello Misión de la UE a las ciudades inteligentes y climáticamente neutras, un aval al desarrollo exitoso del Acuerdo Climático de Madrid (Climate City Contract, CCC).

Co-creación de soluciones para un Villaverde más resiliente

Durante la tarde, más de 30 personas, entre técnicos municipales, expertos y representantes del proyecto URBREATH, se reunieron en un taller colaborativo para avanzar en la co-creación de soluciones que aprovechen el potencial de la naturaleza y la tecnología de manera sistémica. En este espacio de trabajo, los participantes unieron sus conocimientos en áreas como infraestructuras verdes, movilidad, energía, comunicación, salud, bienestar y economía, con el objetivo de desarrollar itinerarios urbanos que respondan a las prioridades locales y maximicen las oportunidades de regeneración.

Con el proyecto URBREATH, Villaverde se está convirtiendo en un piloto de innovación municipal, un referente de regeneración climática en Madrid, sirviendo como modelo para otras ciudades que enfrentan desafíos similares.