En el itdUPM organizamos de forma periódica walkshopsuna fórmula para trasladar los tradicionales talleres de trabajo (workshops) a un entorno natural y en movimiento, que provoque una reflexión colectiva.

Aquí mostramos cómo organizamos estos “paseos” con el fin de que la metodología pueda ser utilizada por cualquier organización, grupo de trabajo, etc, y contribuir así a generar experiencias inspiradoras que nos ayuden a acelerar las transformaciones hacia la sostenibilidad.El walkshop se puede definir como una sesión de trabajo itinerante y en formato de paseo al aire libre, que permite ir más allá de los formatos tradicionales y aprovechar los beneficios de una actividad física y el contacto con un entorno natural.

El valor de estos dos elementos como una forma de estimular el pensamiento crítico ha sido documentado desde la Grecia Antigua a través de la escuela Aristotélica de los peripatéticos hasta la actualidad.

“Este enfoque permite usar la materialidad de un paisaje como una herramienta para facilitar la reflexión y la capacidad de alterar las dinámicas sociales, jerarquías y patrones de pensamiento a través de una experiencia al aire libre” (Wickson, F., Strand, R., & Kjølberg, K. L. (2015). The Walkshop Approach to Science and Technology Ethics. Sci Eng Ethics)

Además la estructura del “walkshop” es intencionalmente más fluida y flexible que un taller estándar, y se anima a que la conversación fluya más allá del tema de interés establecido, de una manera orgánica.

Se enfatiza en la importancia de pasar tiempo juntos como grupo para conocerse en niveles más profundos de lo que facilitan los encuentros laborales estándar.Una pequeña guía práctica para realizar un walkshopSiete pasos para organizar un walkshop en un minuto y medioInstrucciones previas para el walkshop organizado por el itdUPM en enero de 2020Y si deseas profundizar más sobre esta metodología: