Pasando al debate, Cecilia López reflexionó sobre las diferentes tensiones que ha generado el desarrollo de energías renovables en España (solar y eólica). Sobre esto, planteó la siguiente pregunta:”¿Hay alguna política pública que reúna todos los actores involucrados en las SAF?
Ante la interrogante, Ismael Aznar expresó: “Para impulsar este cambio es necesario generar una regulación, hay que incentivar la incorporación de SAF y buscar las formas de que sea atractiva su utilización. Planificar todo este proceso es muy complicado”.
Por otro lado, Margarita de Gregorio, Secretaria General de BIOPLAT, Plataforma Española Tecnológica y de Innovación, distinguió entre las energías renovables (electricidad eólica y solar) y los biocombustibles como los SAF, explicando que la percepción de las personas y los conflictos que han desatado las energías renovables en la España rural, no tienen porque formarse con la producción de SAF. “En el caso de los biocombustibles, esta será una industria mucho más parecida a la planta de galletas, que a una fotovoltaica. El tamaño de una planta de producción de SAF sería considerablemente menor y habría un mayor dinamismo en los procesos industriales. Es una oportunidad para que la España rural sea un agente clave en los biocombustibles”, expresó Margarita de Gregorio.
En contraste y aportando una nueva visión, Abel Jimenez, ingeniero jefe de proyectos de descarbonización en ITP Aero, explicó que actualmente se están haciendo pruebas de aviones pequeños que utilizan hidrógeno para su propulsión; así como desarrollos tecnológicos para el uso de hidrógeno en aviones comerciales, explorando su potencial para contribuir a la descarbonización del transporte aéreo.