Combustibles sostenibles de aviación: ¿Una oportunidad para la España rural?

Combustibles sostenibles de aviación: ¿Una oportunidad para la España rural?

En el marco de la Cátedra Iberia-UPM, el pasado miércoles 10 de abril celebramos un interesante diálogo (im)probable sobre los combustibles sostenibles de aviación (SAF), los principales retos que implica la implementación de estos y las oportunidades que pueden significar para la España rural.

Tras un primer diálogo (im)probable sobre los retos que supone reducir las emisiones de CO2 de la aviación, y el impacto social del sector, este es el segundo diálogo que surge de Iberia y su equipo de sostenibilidad por plantear abiertamente los desafíos que plantea descarbonizar un sector como el transporte aéreo, y de su interés por escuchar a jóvenes estudiantes, académicos del sector aeronáutico e industrial, y organizaciones del tercer sector, construyendo una visión lo más abarcadora posible acerca de los retos y las oportunidades de esta transición.

Tuvimos como invitados a Ismael Aznar, socio de medio ambiente y clima en PwC, Ignacio Bilbao, responsable de la estrategia de SAF en la Unión Europea para IAG y Mario Rodríguez, director Asociado Transición Justa y Alianzas Globales en Fundación ECODES. La instancia fue moderada por Fátima Rojas, experta independiente con amplia experiencia en sostenibilidad y relaciones internacionales.

¿De qué hablamos en el diálogo?

La primera intervención fue de Ismael Aznar, quien expuso que los SAF representan actualmente la opción más sostenible respecto a combustibles en la aviación. ”Descarbonizar el sector de la aviación representa uno de los retos más difíciles de la actualidad. Los SAF representan una alternativa viable, pero se debe instalar una serie de plantas en donde haya presencia de residuos biológicos”, expresó Aznar y complementó: “Es una oportunidad no solo porque nos ayuda a alcanzar la neutralidad climática, porque abre otras oportunidades económicas que podrían producir impactos positivos”.

Pero ¿cuál es el panorama de los SAF actualmente? Ignacio Bilbao mencionó que se han establecido algunas medidas en el sector de la aviación, como el 10% de uso de SAF para el 2030 y que el 42% de la descarbonización en la industria vendría del uso del SAF.” “Para diseñar e implementar esto, es necesario ahondar en una estrategia a corto, mediano y largo plazo. España tiene muchos recursos y condiciones para liderar este proceso”, dijo Bilbao. Pese a esta gran oportunidad, fue claro en expresar que aún hay muchos temas pendientes en cuanto a la regulación, los precios de los billetes, la falta de materia prima para generar el combustible y la incertidumbre que puede generar eso.

Sobre la puesta en marcha de la producción de SAF aún quedan temas pendientes y Mario Rodríguez fue claro en eso. El invitado habló de que en Europa hay un marco normativo muy distinto al de otras partes del mundo y en esas regiones la regulación sobre los SAF no está del todo clara.“De todos los sectores que están trabajando para la neutralidad en movilidad, el aéreo sin dudas es el más proactivo. Esto se valora mucho” explicó Rodríguez y añadió: ”Este proceso requiere una planificación en todo ámbito, por ejemplo, ¿Qué tipo de suelo se necesita? o ¿Cómo está distribuída la materia prima y de qué industrias sacarlo?”.

Un diálogo abierto

Pasando al  debate, Cecilia López reflexionó sobre las diferentes tensiones que ha generado el desarrollo de energías renovables en España (solar y eólica). Sobre esto, planteó la siguiente pregunta:”¿Hay alguna política pública que reúna todos los actores involucrados en las SAF?

Ante la interrogante, Ismael Aznar expresó:  “Para impulsar este cambio es necesario generar una regulación, hay que incentivar la incorporación de SAF y buscar las formas de que sea atractiva su utilización. Planificar todo este proceso es muy complicado”.

Por otro lado, Margarita de Gregorio, Secretaria General de BIOPLAT, Plataforma Española Tecnológica y de Innovación, distinguió entre las energías renovables (electricidad eólica y solar) y los biocombustibles como los SAF, explicando que la percepción de las personas y los conflictos que han desatado las energías renovables en la España rural, no tienen porque formarse con la producción de SAF. “En el caso de los biocombustibles, esta será una industria mucho más parecida a la planta de galletas, que a una fotovoltaica. El tamaño de una planta de producción de SAF sería considerablemente menor y habría un mayor dinamismo en los procesos industriales. Es una oportunidad para que la España rural sea un agente clave en los biocombustibles”, expresó Margarita de Gregorio.

En contraste y aportando una nueva visión, Abel Jimenez, ingeniero jefe de proyectos de descarbonización en ITP Aero, explicó que actualmente se están haciendo pruebas de aviones pequeños que utilizan hidrógeno para su propulsión; así como desarrollos tecnológicos para el uso de hidrógeno en aviones comerciales, explorando su potencial para contribuir a la descarbonización del transporte aéreo.

En el marco de la Cátedra Iberia-UPM, el pasado miércoles 10 de abril celebramos un interesante diálogo (im)probable sobre los combustibles sostenibles de aviación (SAF), los principales retos que implica la implementación de estos y las oportunidades que pueden significar para la España rural.

Tras un primer diálogo (im)probable sobre los retos que supone reducir las emisiones de CO2 de la aviación, y el impacto social del sector, este es el segundo diálogo que surge de Iberia y su equipo de sostenibilidad por plantear abiertamente los desafíos que plantea descarbonizar un sector como el transporte aéreo, y de su interés por escuchar a jóvenes estudiantes, académicos del sector aeronáutico e industrial, y organizaciones del tercer sector, construyendo una visión lo más abarcadora posible acerca de los retos y las oportunidades de esta transición.

Tuvimos como invitados a Ismael Aznar, socio de medio ambiente y clima en PwC, Ignacio Bilbao, responsable de la estrategia de SAF en la Unión Europea para IAG y Mario Rodríguez, director Asociado Transición Justa y Alianzas Globales en Fundación ECODES. La instancia fue moderada por Fátima Rojas, experta independiente con amplia experiencia en sostenibilidad y relaciones internacionales

.

¿De qué hablamos en el diálogo?

La primera intervención fue de Ismael Aznar, quien expuso que los SAF representan actualmente la opción más sostenible respecto a combustibles en la aviación. ”Descarbonizar el sector de la aviación representa uno de los retos más difíciles de la actualidad. Los SAF representan una alternativa viable, pero se debe instalar una serie de plantas en donde haya presencia de residuos biológicos”, expresó Aznar y complementó: “Es una oportunidad no solo porque nos ayuda a alcanzar la neutralidad climática, porque abre otras oportunidades económicas que podrían producir impactos positivos.

Pero ¿cuál es el panorama de los SAF actualmente? Ignacio Bilbao mencionó que se han establecido algunas medidas en el sector de la aviación, como el 10% de uso de SAF para el 2030 y que el 42% de la descarbonización en la industria vendría del uso del SAF.” “Para diseñar e implementar esto, es necesario ahondar en una estrategia a corto, mediano y largo plazo. España tiene muchos recursos y condiciones para liderar este proceso”, dijo Bilbao. Pese a esta gran oportunidad, fue claro en expresar que aún hay muchos temas pendientes en cuanto a la regulación, los precios de los billetes, la falta de materia prima para generar el combustible y la incertidumbre que puede generar eso.

Sobre la puesta en marcha de la producción de SAF aún quedan temas pendientes y Mario Rodríguez fue claro en eso. El invitado habló de que en Europa hay un marco normativo muy distinto al de otras partes del mundo y en esas regiones la regulación sobre los SAF no está del todo clara.“De todos los sectores que están trabajando para la neutralidad en movilidad, el aéreo sin dudas es el más proactivo. Esto se valora mucho” explicó Rodríguez y añadió: ”Este proceso requiere una planificación en todo ámbito, por ejemplo, ¿Qué tipo de suelo se necesita? o ¿Cómo está distribuída la materia prima y de qué industrias sacarlo?”.

.

Un diálogo abierto

Pasando al  debate, Cecilia López reflexionó sobre las diferentes tensiones que ha generado el desarrollo de energías renovables en España (solar y eólica). Sobre esto, planteó la siguiente pregunta:”¿Hay alguna política pública que reúna todos los actores involucrados en las SAF?

Ante la interrogante, Ismael Aznar expresó:  “Para impulsar este cambio es necesario generar una regulación, hay que incentivar la incorporación de SAF y buscar las formas de que sea atractiva su utilización. Planificar todo este proceso es muy complicado”.

Por otro lado, Margarita de Gregorio, Secretaria General de BIOPLAT, Plataforma Española Tecnológica y de Innovación, distinguió entre las energías renovables (electricidad eólica y solar) y los biocombustibles como los SAF, explicando que la percepción de las personas y los conflictos que han desatado las energías renovables en la España rural, no tienen porque formarse con la producción de SAF. “En el caso de los biocombustibles, esta será una industria mucho más parecida a la planta de galletas, que a una fotovoltaica. El tamaño de una planta de producción de SAF sería considerablemente menor y habría un mayor dinamismo en los procesos industriales. Es una oportunidad para que la España rural sea un agente clave en los biocombustibles”, expresó Margarita de Gregorio.

En contraste y aportando una nueva visión, Abel Jimenez, ingeniero jefe de proyectos de descarbonización en ITP Aero, explicó que actualmente se están haciendo pruebas de aviones pequeños que utilizan hidrógeno para su propulsión; así como desarrollos tecnológicos para el uso de hidrógeno en aviones comerciales, explorando su potencial para contribuir a la descarbonización del transporte aéreo.